Jerez, capital

Publicado: 10/04/2025
La relevancia de Jerez contrasta con una serie de demandas históricas que buscan equiparar su desarrollo al peso demográfico, cultural y económico que ostenta.
Jerez de la Frontera, con 215.000 habitantes, no solo es el municipio más poblado de la provincia de Cádiz y el quinto de Andalucía, sino también un enclave histórico y económico clave en el sur de España. Sin embargo, su relevancia contrasta con una serie de demandas históricas que buscan equiparar su desarrollo al peso demográfico, cultural y económico que ostenta. Estas reivindicaciones, respaldadas por colectivos ciudadanos, instituciones y empresarios, reflejan el anhelo de una ciudad que aspira a consolidarse como un referente moderno sin perder su esencia. A continuación, planteo nueve ideas fundamentales para su transformación.

1. Conexión con la red de Alta Velocidad (AVE):

Un salto estratégico La exclusión de Jerez de la red de Alta Velocidad española es una anomalía para una ciudad de su tamaño. Mientras urbes como Sevilla, Málaga y próximamente Huelva, disfrutan de conexiones AVE que acortan distancias y dinamizan sus economías, Jerez sigue dependiendo de trenes convencionales que prolongan los trayectos hacia Madrid o Barcelona a más de 4-5 horas. La integración en esta red no solo mejoraría la movilidad de sus ciudadanos, sino que atraería inversiones y turismo, posicionando a la ciudad como un eje logístico entre el Estrecho de Gibraltar y el resto de la península. Proyectos como el corredor Mediterráneo-Andaluz podrían ser la llave, aunque requieren mayor impulso político y financiero.

2. Un segundo hospital público:

Una gran comarca y un solo hospital El Hospital Universitario de Jerez, con una capacidad diseñada para 450 camas, atiende a una población que supera los 400.000 habitantes si se incluye su área de influencia. La saturación en urgencias y las listas de espera quirúrgicas evidencian la necesidad crítica de un segundo centro. La pandemia de COVID-19 agravó esta realidad, exponiendo las carencias de un sistema sobreexigido. Un nuevo hospital, además de aliviar la presión, podría especializarse en áreas como geriatría o salud mental, anticipándose a desafíos demográficos futuros.

3. Mesas de Asta: Rescatando la historia de la comarca jerezana

Con solo un 5% excavado el yacimiento de Mesas de Asta, la antigua Asta Regia, la que fuera ciudad tartésica, fenicia o romana sigue siendo un proyecto sin poner en valor para nuestra localidad, una afrenta que no imagino en otras ciudades. Este tesoro arqueológico, clave para entender el pasado de Andalucía, podría emular el éxito de sitios como Baelo Claudia (Tarifa) o Itálica (Sevilla). Su puesta en valor requeriría financiación para excavaciones, un museo o centro de interpretación in situ y rutas temáticas que conecten con otros hitos, como el Alcázar jerezano o la Catedral. Además, su integración en proyectos educativos impulsaría la identidad histórica de nuestra comarca.

4. El Guadalete:

De barrera a eje de vida urbana El río Guadalete, que serpentea a las afueras de Jerez, ha sido históricamente marginado de la vida ciudadana, pese a su potencial como corredor ecológico y espacio de ocio y conexión con la Bahía. Proyectos inspirados en la rehabilitación del Guadalquivir en Sevilla o el Manzanares en Madrid podrían transformar sus riberas: creación de carriles bici, parques fluviales y áreas deportivas. Además, la renaturalización del cauce mitigaría inundaciones y atraería biodiversidad. Iniciativas como un festival anual de cultura junto al río, combinando música, gastronomía y deporte, podrían reavivar su simbolismo.

5. Empleo juvenil:

Frenar la fuga de talento Jerez sufre una tasa de paro juvenil cercano al 35%, superior a la media andaluza (30%) y nacional (27%). Jerez sigue siendo el municipio de España de más de 100.000 habitantes con mayor porcentaje de paro. Ampliar y financiar convenientemente los programas de formación dual, combinando los estudios con prácticas en empresas locales (vinícolas, turísticas o tecnológicas), son urgentes. También se requieren incentivos fiscales para startups y cooperativas lideradas por jóvenes, junto a un pacto con universidades y centros de FP para alinear la oferta educativa con las necesidades del mercado. Sin oportunidades, la fuga de talento a Sevilla, a Madrid o a otras ciudades seguirá siendo una sangría económica y social y un signo latente de pobreza para la ciudad.

6. Rehabilitación del centro histórico:

Donde conviven el esplendor y el abandono El casco antiguo de Jerez, declarado Bien de Interés Cultural en 1982, alberga joyas como el barrio de San Miguel y palacios renacentistas, pero sufre despoblación y degradación. Un plan integral, similar al llevado a cabo en Córdoba o Granada, debería priorizar:

• Rehabilitación de viviendas con ayudas a propietarios.

• Recuperación de solares abandonados para equipamientos públicos.

• Atracción de comercios tradicionales y cultura: Un centro histórico vibrante no solo atraería turismo, sino que reforzaría el empleo y la vitalidad económica de la ciudad.

7. Co-capitalidad con Cádiz:

Reconocimiento de una realidad dual La propuesta de co-capitalidad provincial no busca sustituir a Cádiz, sino reflejar la complementariedad de ambas ciudades. Jerez, como polo comercial, energético y logístico, y Cádiz, como sede administrativa, podrían compartir instituciones como la Diputación, las delegaciones del gobierno andaluz o las del gobierno central. Si se plantea que la sede del Tribunal Constitucional, ciudad cuna del constitucionalismo español, Jerez podría tener la sede la Diputación provincial, por ser la ciudad con mayor término municipal y mayor número de núcleos poblacionales atendidos por esta administración local. La descentralización administrativa es también justicia territorial. La ubicación de algunas delegaciones de la Junta de Andalucía en Jerez no solo acercaría la administración a los ciudadanos, sino que generaría empleo cualificado. La experiencia de ciudades como Granada, donde la descentralización ha dinamizado el sector servicios, avala esta demanda. En este mismo sentido la oferta del campus universitario de Jerez aún sigue siendo deficitaria y poco competitiva y expulsa a otros campus cercanos a los nuevos estudiantes de Jerez y de su comarca.

8. Infraestructuras viarias:

Más allá de la A-4 La autovía A-4 vertebra las conexiones de Jerez, pero su saturación en horas punta y la falta de alternativas lastran la movilidad. En la ciudad se necesitaría un tranvía urbano que vertebre la comunicación norte-sur y este-oeste de la ciudad y carriles BUS-VAO en accesos principales para promover el transporte colectivo. Estas mejoras son clave para una ciudad que aspira a ser Smart City y que encabeza la producción de energía renovable en Andalucía.

9. Superación de la deuda municipal:

Un requisito para el progreso Jerez de la Frontera arrastra una deuda municipal de 961 millones de euros, una carga heredada y desbordada por las demandas de un municipio con servicios públicos deficitarios. Este lastre limita su capacidad para invertir en los servicios municipales que necesita la ciudad y obligan a destinar un importante importe de su presupuesto anual al pago de intereses y amortizaciones. La solución a este grave problema estructural supera la cuestión partidista y requiere de un acuerdo tripartito (Gobierno central, Junta de Andalucía y Ayuntamiento) que combine alivio financiero, eficiencia administrativa y visión estratégica con refinanciación y quita parcial, con fondos vinculados a proyectos para acceder a recursos europeos (Next Generation EU) e impulsar iniciativas generadoras de empleo y riqueza, como la rehabilitación del centro histórico o infraestructuras verdes. La descentralización podría ser una fuente de compensación: Instalar sedes de organismos autonómicos o estatales en Jerez, aprovechando su demanda de co-capitalidad, para aumentar ingresos tributarios y dinamizar la economía local.

La deuda no es solo un problema contable, sino un obstáculo estructural que frena el desarrollo de la ciudad y las aspiraciones de nuestra juventud, la que emigra por necesidad y la que ansía una ciudad con vitalidad económica que les ofrezca certezas de futuro.

Las demandas de Jerez no son meras reivindicaciones locales, sino un proyecto colectivo para una gran ciudad que merece ocupar un lugar destacado en la Andalucía del siglo XXI. Su realización requiere diálogo entre administraciones, inversión pública-privada y, sobre todo, se basa en la convicción de que el progreso de Jerez, por sus enormes capacidades, beneficia a toda la provincia.

 

*Juan Miguel Becerra Vila es Doctor en análisis y pensamiento político, democracia y ciudadanía.

 

© Copyright 2025 Andalucía Información