El Ayuntamiento de Coria del Río celebra este jueves su pleno ordinario de mayo, donde uno de los asuntos principales será la moción presentada por Andalucía por Sí (AxSí) para respaldar las alegaciones municipales al proyecto del puente de la SE-40. El nuevo viaducto, que conectará Dos Hermanas con Coria y Palomares del Río, ha generado preocupación por su posible impacto en la movilidad urbana del municipio.
Según recoge la moción, el trazado del tramo occidental del puente proyecta una serie de nuevos accesos y carreteras que, al situarse junto a la salida del casco urbano de Coria, p
odrían afectar negativamente al tráfico local. En especial, se señala la insuficiente capacidad de la rotonda sur prevista en el plan, que podría provocar colapsos y retenciones.
Entre las demandas planteadas en las alegaciones, el Ayuntamiento solicita la ampliación de la citada rotonda y la creación de un carril independiente para los vehículos que salgan de Coria en dirección a Sevilla por la carretera de La Merlina. Esta modificación permitiría descongestionar el tráfico y evitar que todos los vehículos confluyan en la misma glorieta.
Además,
se reclama la instalación de pantallas acústicas entre el arroyo Porzuna y la carretera A-8051, con el objetivo de reducir el impacto sonoro del tráfico sobre las 728 viviendas del plan parcial número uno. También se pide la conexión del nuevo carril bici proyectado entre Coria y Palomares con el ya existente en la carretera de La Merlina, para mejorar la movilidad ciclista en la zona.
El pleno también abordará la incorporación de Coria del Río a la Ruta Cultural de los Fenicios, una red internacional impulsada en 1994 y reconocida por el Consejo de Europa. Esta adhesión se fundamenta en el importante legado arqueológico hallado en el cerro de San Juan, donde se descubrieron restos de un templo fenicio y viviendas del periodo comprendido entre los siglos VIII y VI antes de nuestra era.
En concreto, uno de los hallazgos más relevantes fue el altar con forma de piel de toro, descubierto en 1997, y posteriormente reforzado en 2019 con nuevas excavaciones en el IES Caura. Estos vestigios evidencian la importancia del enclave en la red de asentamientos fenicios y justifican la integración del municipio en esta ruta cultural, que busca poner en valor la herencia común del Mediterráneo antiguo.