‘Sevillanas’, un viaje al alma musical de Andalucía

Publicado: 08/05/2025
Autor

Rosa G. Perea

Rosa G. Perea es escritora. Es cofundadora del Club de Lectura del Ateneo de Sevilla y editora en Almuzara

La Gatera

Como escritora, editora y colaboradora en medios de comunicación, Rosa G. Perea habla de todo, predominando la cultura

VISITAR BLOG
Hay libros que son una obra de amor. 'Sevillanas', de Feliciano Pérez-Vera Hernández, lo es desde la primera página. En él se reúnen la memoria, la música y...
Hay libros que son una obra de amor. Sevillanas, de Feliciano Pérez-Vera Hernández, lo es desde la primera página. En él se reúnen la memoria, la música y la emoción de toda una vida consagrada a uno de los géneros más representativos del alma andaluza: la sevillana. Pero no se trata de un manual técnico ni de una historia académica. Es un relato íntimo, biográfico y lleno de hondura sobre cómo las sevillanas se instalaron para siempre en la vida de su autor.

Desde las primeras páginas, Pérez-Vera nos sitúa en su infancia en Hinojos, un pueblo que parece salido de una copla antigua, con su cruz florida, su plaza empedrada y sus fiestas populares como un mosaico de luz, música y devoción. Allí, en El Cerrillo, rodeado de mujeres bailando con mantones y guitarras sonando al atardecer, el niño que fue descubre lo que no ha de olvidar nunca: que la sevillana es algo más que un cante; es un latido colectivo.

El libro traza un recorrido a la vez riguroso y sentimental por la evolución de este género, desde sus orígenes en las antiguas seguidillas castellanas hasta su conversión en una forma única de expresión andaluza. En este tránsito, el autor no se limita a teorizar: recoge letras, recuerda melodías, revive personajes entrañables -como Trinidad, la Parata, su primera maestra- y reconstruye escenas que el lector siente casi como propias.

Sevillanas es también un homenaje a la tradición oral y a las gentes anónimas que han sido transmisoras de una cultura que hoy corre el riesgo de perderse. Por eso no extraña que Feliciano recupere, transcriba y analice letras antiguas, muchas veces desconocidas, a la vez que reivindica la belleza y la brevedad que caracterizan a la buena sevillana: “graciosa y tierna, donde hasta las palabras danzan”, como decía Manuel Machado.

Pero el libro no se queda en la nostalgia. Con claridad y valentía, el autor critica el deterioro del género en las últimas décadas, la banalización de sus letras, el empobrecimiento de su música y el control excesivo de la industria. Frente a ello, propone una vuelta a la raíz: a la sevillana que brota del pueblo, que se canta en las plazas, que se baila sin escenario. Porque, como él mismo afirma, hay coplas que no mueren. Solo esperan, como la semilla, a que alguien vuelva a cantarlas.

© Copyright 2025 Andalucía Información