La Fundación Cajasol ha presentado hoy su
Memoria de Actividades 2024 en un emotivo acto celebrado en el patio central de su sede en Sevilla. El encuentro ha contado con la intervención del presidente de la Fundación,
Antonio Pulido, en conversación con el periodista
Jesús Vigorra, ante la presencia de numerosos
colaboradores, representantes institucionales, medios de comunicación y amigos de la entidad.
Durante el acto se han repasado los principales hitos de un año excepcional, con cifras de impacto que consolidan a la Fundación como un referente social y cultural: más de
1,5 millones de beneficiarios en actividades culturales, más de
1,1 millones en programas de emprendimiento y fomento empresarial, más de
515.000 personas en acción social, educación y empleo, y más de
65.000 personas beneficiadas en el ámbito del deporte, la salud y el medioambiente.
El presidente de la Fundación Cajasol ha destacado durante su intervención el compromiso de la entidad de
trabajar más allá de Andalucía y para ello “colaboramos con las instituciones culturales más importantes de este país, lo que ha hecho que nuestra proyección en este sentido sea cada vez mayor. Además, a esto se le suma el
liderazgo en las redes sociales, en las que trabajamos y estamos destacando de forma muy evidente, los números no mienten”.
Por último,
Pulido ha explicado que “cada vez tenemos una
mayor presencia internacional a través de proyectos de cooperación al desarrollo en los que colaboramos y queremos seguir trabajando este 2025”.
En palabras de Antonio Pulido: “Somos Andalucía, pero también somos mucho más. Somos un
puente entre tradición y modernidad, entre lo local y lo global. Nuestra voz se escucha aquí, pero también en París, en Roma, en La Habana o en Abiyán”.
2024 ha estado marcado por momentos emblemáticos, como la primera edición de los
Premios del Flamenco Cajasol, una gala que reunió a las grandes figuras de este arte declarado Patrimonio de la Humanidad; o los numerosos
Encuentros en Cajasol, que han acogido a personalidades del mundo de la cultura, el pensamiento, la literatura y el arte, reafirmando el papel de la Fundación como foro abierto al diálogo plural y la reflexión.
El ciclo
Letras en Sevilla, uno de los encuentros más importantes de España, ha seguido consolidando su papel como foro de reflexión sobre los grandes temas del presente. Junto a él, se han desarrollado otros ciclos ya tradicionales como
“Gozos de Diciembre”, centrado en la Navidad, o
“Tramos de Cuaresma”, vinculado a la Semana Santa, así como el
25 aniversario de los Jueves Flamencos, que ha celebrado el compromiso continuado de la entidad con el flamenco.
En el terreno expositivo, la Fundación organizó en 2024 un total de
36 exposiciones, que recibieron más de
200.000 visitantes, reafirmando su papel como uno de los grandes dinamizadores culturales de Andalucía. Entre las muestras más destacadas figuran
“Botero. Sensualidad y melancolía”,
“Salustiano + Semana Santa”,
“Juan Valdés. Pinturas”, y
“Pasión y Gloria. Pedro Roldán y las Hermandades de Sevilla”, además de la exposición conmemorativa del
25 aniversario de los Jueves Flamencos. Las sedes de la Fundación en
Sevilla, Cádiz, Córdoba y Huelva acogieron estas propuestas, que combinaron patrimonio, arte contemporáneo y divulgación cultural.
En el ámbito de la acción social, además de numerosas colaboraciones con distintas entidades, la Fundación ha seguido impulsando el programa
Andaluces Compartiendo, con Fundación “la Caixa” y Landaluz, mediante el cual se han distribuido productos esenciales a miles de personas vulnerables.
La Fundación ha intensificado sus alianzas a nivel nacional con instituciones como el
Teatro Real, el Museo del Prado, la Real Academia Española, la Fundación Princesa de Girona, la Real Academia Europea de Doctores o la
Fundación Albéniz, y ha estado presente en escenarios internacionales tan significativos como
Roma, donde el presidente Antonio Pulido fue recibido por el
Papa Francisco;
París, apoyando el desfile de
Juana Martín en la Alta Costura; las ciudades de
La Habana y Miami, reforzando su presencia cultural y social en Iberoamérica, y
Costa de Marfil, donde se han llevado a cabo programas de atención oftalmológica.
En el entorno digital, la Fundación ha alcanzado un hito notable:
más de 9 millones de visualizaciones en redes sociales durante 2024, situándose entre las entidades culturales con mayor proyección online.