La Junta suma mediación y conciliación a la justicia gratuita para agilizar

Publicado: 18/07/2025
Desde el departamento que dirige Nieto han subrayado que Andalucía fue la primera comunidad que incluyó la mediación civil y mercantil en el sistema
La Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía ha alcanzado esta semana un acuerdo con el Consejo Andaluz de Colegios de Abogados (Cadeca) que "facilita que la mediación penal también se incluya en la justicia gratuita, más allá de la civil y la mercantil como hasta ahora", y que "se impulse un convenio por el que los abogados también van a poder realizar conciliaciones como otra alternativa al clásico juicio".

Así lo ha dado a conocer este viernes la Consejería de Justicia, que en una nota ha defendido que "continúa apostando por los medios alternativos de solución de controversias (MASC) para reducir el exceso de litigiosidad y ahorrar tiempo y costes".

Desde el departamento que dirige José Antonio Nieto han subrayado que Andalucía fue la primera comunidad que incluyó la mediación civil y mercantil en el sistema de justicia gratuita, "más de un año antes de que la Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia obligara a intentar un acuerdo antes de interponer una denuncia en este tipo de casos".

Ahora, Andalucía "vuelve a ser pionera al incluir también la mediación para asuntos penales en la justicia gratuita, ya que el profesional de oficio que logre un acuerdo o conformidad que evite un juicio penal recibirá el módulo retributivo íntegro que cobraría por el procedimiento judicial correspondiente", según han detallado desde la Junta.

Para poder llevar a cabo la mediación penal de adultos, la Consejería puso en marcha el año pasado el Servicio de Mediación Penal de Andalucía (Sempa), que ya ha logrado "evitar la celebración de más de 1.700 juicios en toda la comunidad".

Ahora, los letrados podrán acudir a este servicio para alcanzar un acuerdo y percibirán la misma cantidad que si hubieran acudido a un juicio, "con la diferencia de que en el Sempa los asuntos se resuelven en un plazo medio de un mes, mientras en los juzgados pueden ser meses o incluso años".

El consejero de Justicia, José Antonio Nieto, ha destacado que "Andalucía vuelve a ser líder en esta materia al ser la primera comunidad que incluye la mediación penal en la justicia gratuita y va más allá de lo que establece la Ley de Eficiencia, que solo obliga a buscar acuerdos en los casos civiles y mercantiles".

La Consejería ha precisado que, desde el pasado 1 de enero de 2024, los andaluces ya podían solicitar un profesional de oficio para intentar alcanzar acuerdos en casos civiles y mercantiles y los profesionales que logren evitar ir a juicio reciben 400 euros.

A partir del 3 de abril de este año, la Ley de Eficiencia obliga a intentar solucionar un conflicto de este tipo antes de ir a los tribunales, por lo que desde esa fecha la Junta compensa también a los abogados de oficio, aunque no logren cerrar un acuerdo.

En concreto, en la Comisión Mixta entre la Junta y el Consejo Andaluz de Colegios de Abogados (Cadeca) se ha acordado pagar 75 euros si el acuerdo se intenta a través de la mediación o la conciliación, y 25 euros si se opta por otro medio alternativo previsto en la ley como la oferta vinculante, el informe de un experto independiente o el derecho colaborativo.

Esto sitúa a Andalucía en el tercer puesto de las comunidades que más pagan por acudir a los MASC, según han destacado desde la Consejería, que ha puesto de relieve, además, que en octubre Andalucía contará con un Servicio público de Mediación Civil y Mercantil (Semca), que se sumará al Sempa, y que "será gratuito para ambas partes si una de ellas cumple los requisitos para ser beneficiario de la justicia gratuita".

Tendrá sede en los principales edificios judiciales de las ocho capitales andaluzas, si bien atenderán "asuntos de todos los partidos judiciales".

El consejero ha defendido que "desde el primer momento tuvimos claro que los profesionales de la Abogacía eran nuestros aliados para difundir la cultura del diálogo y el acuerdo frente al exceso de litigiosidad que sobrecarga los tribunales andaluces, algo especialmente necesario en este momento por el esfuerzo que está suponiendo la transformación radical de la Justicia en la que estamos inmersos para adaptarnos al modelo fijado por el Ministerio en la Ley de Eficiencia".

Por ello, la Consejería también firmará un convenio con Cadeca para que, a partir del 1 de septiembre, los colegios profesionales cuenten con bolsas de letrados que realicen conciliaciones. Para poder hacerlo, deben estar inscritos en el Registro de Mediadores o haber realizado el curso homologado de conciliación.

DIFERENCIA ENTRE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN

Según han aclarado desde la Consejería, la diferencia entre la conciliación y la mediación es que, en la primera, "la solución es propuesta por un profesional a las partes", mientras que en la mediación "son las partes las que acuerdan la solución, guiados por el mediador". El profesional que realice la conciliación será distinto al abogado de oficio que acompañe al ciudadano a esta u otra vía alternativa de solución de conflictos.

El convenio con Cadeca se firmará por un año prorrogable y contempla sufragar un máximo de 10.000 sesiones de conciliación en este primer año. Por cada sesión, el letrado conciliador recibirá 40 euros y 60 extra por el acuerdo. El profesional de la Abogacía podrá realizar un máximo de tres sesiones para cada asunto. La Junta abonará este servicio a los colegios de abogados de forma cuatrimestral.

© Copyright 2025 Andalucía Información