El tiempo en: Valencia

Andalucía

Los niños saharauis del programa 'Vacaciones en Paz' llegan a España

Los pequeños, de entre 10 y 11 años, llegaron este miércoles después de un largo viaje que comenzaron el martes por la tarde cuando viajaron de Tinduf a Málaga

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

Los cerca de 3.000 menores saharauis que se han acogido este año al Programa 'Vacaciones en Paz 2025' han empezado a llegar a España, muchos de ellos esta semana, una iniciativa que tiene por objeto la acogida temporal durante los meses de verano en España de menores procedentes de los campamentos de refugiados saharauis situados en la provincia argelina de Tinduf.

Precisamente, a principios de esta semana, la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, recibió en la sede del Ministerio a medio centenar de niños y niñas participantes en el programa, dándoles así la bienvenida institucional, que se sumó a otro acto institucional en el Congreso este miércoles.

A este acto se han ido sucediendo otros en las diferentes provincias donde los menores van pasar este verano con sus familias de acogida, durante los meses de julio y agosto, como en Jaén, donde un centenar de menores pasarán revisiones médicas, tendrán una dieta variada, aprenderán español y se sumergirán en una nueva cultura.

En el caso de la ciudad andaluza, esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Fundación Unicaja ya que es uno de los proyectos seleccionados en la convocatoria extraordinaria de acción social impulsada por la institución con motivo de su décimo aniversario.

Los pequeños, de entre 10 y 11 años, llegaron este miércoles después de un largo viaje que comenzaron el martes por la tarde cuando viajaron de Tinduf a Málaga, para después en autobús llegar a la capital jiennense y posteriormente a Linares (Jaén).

A pesar de haberse retrasado dos semanas la llegada por problemas burocráticos, las familias de acogida les recibieron con pancartas de bienvenida, abrazos y banderas de su país. Desde la asociación Sáhara Jaén explican que los pequeños son "los mejores embajadores de su país". "Los niños llegan a nuestras casas y pueblos para recordarnos que son un pueblo soberano y que merecen una vida mejor", ha explicado la presidenta de la asociación de Sáhara Jaén, Franma Ruiz.

Numerosas organizaciones internacionales que trabajan en los campamentos de refugiados de Tinduf vienen alertando en el último año de la falta de alimentos y las altas tasas de anemia y malnutrición, sobre todo en mujeres embarazadas y menores de cinco años.

"Trabajamos todo el año para conseguir que más niños y niñas vengan en verano con familias jiennenses. Este año hemos superado el número del año anterior y el que viene tiene que ser mucho mayor", señalan desde la asociación. Este mes y medio en la provincia es "un soplo de aire para su salud", han apuntado Marta Miranda, Desireé Henares e Irene Araque, responsables del proyecto 'Vacaciones en Paz' en Jaén.

Las familias de acogida llevan a los pequeños al centro de salud para que revisen su calendario de vacunas y les hagan las revisiones oportunas. Además van al dentista y al oftalmólogo, un acceso a la salud que es muy complicado en los campamentos de refugiados, donde el sistema es muy precario.

Excepcionalmente, si se detecta que algún menor está enfermo y necesita intervención, se quedará con la familia de acogida más tiempo para solventar el problema, ya que las capacidades sanitarias en los campamentos son reducidas y dependen en gran parte de la ayuda humanitaria.

El Ayuntamiento de Zaragoza también ha dado esta semana una afectuosa bienvenida a los 22 niños y niñas sahararuis que durante este verano pasarán unas 'Vacaciones en paz' en la ciudad. Así, cerca de 120 niños llegaron al aeropuerto de la capital aragonesa para pasar las vacaciones en distintos puntos de Aragón, también en esta ciudad, en una iniciativa coordinada por Arapaz-MPDL Aragón, junto a Umdraiga, Amigos del Pueblo Saharaui del Alto Aragón (Alouda) y la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui en Teruel (Lestfta).

El Consistorio zaragozano aporta a 30.000 euros a este programa, que además de mejorar la calidad de vida de los pequeños, busca dar a conocer la historia del pueblo saharaui y sensibilizar a la población aragonesa sobre su situación. La partida económica es con cargo al presupuesto de Cooperación dentro del Área de Participación Ciudadana y Régimen Interior.

Los niños estarán con sus familias de acogida hasta el próximo 25 de agosto. Desde marzo, se pone en marcha una campaña de búsqueda familias de acogida por parte de las organizaciones, que se realiza a través de carteles, notas de prensa y charlas, en asociaciones de barrio, o asociaciones de las diferentes localidad de la provincia. Para seleccionarlas se tienen en cuenta varios criterios, como que en el núcleo familiar haya niños de edades similares y que los padres cuenten con tiempo suficiente para atenderles.

Entre otros, a Albacete han llegado ya 40 menores, que se suman a los 24 menores que hay en Cantabria, 41 en Baleares, 28 en Cáceres, 24 en Logroño o 36 niños que pasarán dos meses con familias de Valladolid y de otras 18 localidades de la provincia. De ellos, 29 repiten la experiencia de años anteriores, mientras que siete niños participan por primera vez y serán acogidos por siete nuevas familias.

En Madrid, el Hospital Universitario de Fuenlabrada ya ha realizado revisiones médicas a 11 niños saharauis con el objetivo de evaluar su estado de salud y ofrecer una asistencia sanitaria orientada a la prevención de enfermedades a través de un protocolo de atención infantil para niños en acogida, en el marco del programa y gracias a la colaboración de distintas entidades locales que facilitan las estancias en acogida de los más pequeños con familias de Fuenlabrada durante julio y agosto.

El Hospital Universitario de Fuenlabrada participa desde hace 16 años en este proyecto a través de las revisiones sanitarias que permiten detectar y abordar problemas de salud que de otra forma no sería posible.

MÁS DE 34.000 MENORES SAHARAUIS EN 10 AÑOS

Desde el año 2014 hasta 2024, cerca de 34.500 menores saharauis se han beneficiado de este programa que se consolidó como tal a mediados de los años 90. El programa se desarrolla con carácter anual (únicamente se ha visto interrumpido durante dos años con motivo de la pandemia de la COVID-19), permitiendo que miles de niños puedan disfrutar durante la época estival de un período de vacaciones en España.

'Vacaciones en Paz' está gestionado por las distintas entidades y asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui, la Delegación Nacional Saharaui y las delegaciones saharauis en las distintas Comunidades Autónomas.

Además, en el desarrollo del programa participan los Ministerios de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, del Interior y de Política Territorial y Memoria Democrática, junto con las Comunidades Autónomas en las que permanecerán los menores.

En los últimos diez años, Andalucía, Cataluña, Castilla la Mancha, País Vasco y Galicia han sido las principales comunidades autónomas de destino de los menores saharauis participantes del programa.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN