4 de cada 10 españoles optará por su vehículo privado para desplazarse este verano

Publicado: 31/07/2025
Frente a otras opciones de movilidad como el tren (20%), el avión (11,9%) y el autobús (6%)
Cuatro de cada diez españoles (el 39,3%) prefiere utilizar su vehículo para los desplazamientos de ocio en verano, en línea con la tendencia del año pasado (39,8%), frente a otras opciones de movilidad como el tren (20%), el avión (11,9%) y el autobús (6%).

Estas son algunas de las conclusiones de la segunda edición del estudio realizado por la entidad de banca ética Triodos Bank sobre Conductas sostenibles de la población española, que recoge información sobre las preferencias de la ciudadanía en finanzas, movilidad, consumo, ahorro energético o bienestar personal, entre otros.

Respecto al resto de preferencias en el método de transporte para los viajes de ocio, desciende el porcentaje de población que prioriza el factor económico en sus decisiones (14,3% frente al 16,6%) y se mantiene el relativo al tiempo de duración (8,5%).

Fuera de los periodos vacacionales, los datos del estudio muestran dos diferencias interesantes respecto a la edición del pasado año. Hay una disminución de casi 3 puntos en el uso del vehículo propio en el transporte habitual de las personas encuestadas, hasta el 40,6%, mientras que la alternativa de ir a pie sube casi un 4%, hasta el 37%. El transporte público se mantiene estable en el 18% y la bicicleta sube levemente al 4,4%.

Preguntados por los factores que influyen en la elección del medio de transporte, se tiene en cuenta el tiempo de desplazamiento (55,5%), el coste económico (36,4%), y la comodidad (52,9%), que disminuye en casi 3,5 puntos respecto a 2024. El interés por la disponibilidad del transporte y sus horarios aumenta un 1% (hasta el 5,9%).

La preocupación por el impacto y la huella ambiental desciende ligeramente, hasta el 15% de la ciudadanía. También se aprecia un descenso importante en el porcentaje de la sociedad española que ha cambiado sus hábitos por razones ambientales, del 20,1% en 2024 al 15,6% en este año, y se mantiene la decisión de no tener en cuenta ese criterio para el 51,8%. En contraposición, aumenta en más de 5 puntos el porcentaje de quienes sí tienen en cuenta esos factores, hasta el 32,5%.

Aunque el 82,7% de la población considera relevante reducir las emisiones de carbono en el transporte, el porcentaje de quienes lo califican como "muy importante" desciende respecto al año anterior (del 45,9% al 41,8%). Tampoco sube la predisposición a pagar más por alternativas con menor impacto ambiental y solo un 13,7% de las personas encuestadas estarían dispuestas, frente al 53% que lo condiciona al coste. En línea, un 25% de la ciudadanía directamente afirma preferir la opción más económica.

Por comunidades autónomas, en Madrid (91,7 %) y Cataluña (90,6 %) es donde se observa una mayor sensibilización con la necesidad de reducir las emisiones del transporte.

EL VEHÍCULO ELÉCTRICO NO TERMINA DE LEVANTAR INTERÉS

En un momento en que España redobla su esfuerzo por descarbonizar el transporte con iniciativas como el Plan MOVES III, la tercera edición del programa de ayudas para la compra de vehículos eléctricos e híbridos enchufables y la instalación de puntos de recarga, la ciudadanía aún muestra cierta reticencia respecto a este tipo de movilidad.

Aunque más de la mitad de las personas consultadas (56%) se plantearía cambiar a un coche híbrido o eléctrico, solo un 13,7% afirma que lo hará pronto y un 42,3% considera no tenerlo 100% claro. Sobre las barreras principales para adquirir uno de estos vehículos, se señalan el precio de compra (60%), las dudas sobre su autonomía (56,6%), la escasez de puntos de recarga (55,7%) y la duración de las baterías (52,6%). Apenas un 4% de la población no aprecia ninguna barrera en el uso de vehículos eléctricos.

En cuanto al papel de las administraciones públicas en el incentivo de la adopción de coches eléctricos o híbridos, solo un 43,8% cree que se impulsa algún tipo de medidas actualmente y apenas un 8,3 % de esas personas considera que hay ayudas reales, frente a un 34,9 % que reconoce que existen pero que no son suficientes. Por el contrario, para un 38,8% los incentivos son limitados y poco accesibles y un 17,4% asume directamente que las medidas actuales no facilitan de ninguna forma la adquisición de un vehículo híbrido o eléctrico.

© Copyright 2025 Andalucía Información