"El coro está trabajado para llegar a lo máximo, no renunciamos a nada"

Publicado: 07/02/2025
Antonio Bayón: “Podría crearse una escuela municipal para enseñar a los pequeños a tocar instrumentos de pulso y púa”
Antonio Bayón Gutiérrez es uno de los autores del conocido coro de los Estudiantes. Comenzó en la cantera con su grupo y pasó a la modalidad de adultos donde ya estuvo presente en varias finales, llegando a ser primer premio en 2022 con Pachamama

¿Qué tal los meses de ensayo?

–Han transcurrido de forma habitual, muy parecido a cualquier año. Al ser una fecha más tardía y que el calendario nos ha permitido ir en una posición más avanzada, este último mes sí se ha hecho más pesado. Por muy tarde que sea el carnaval, creo que todos los grupos llegamos prácticamente a lo justo. Tenemos muchísimas ganas de ofrecer nuestro repertorio.

¿Qué aspiraciones tiene la agrupación para este COAC?

–En la línea de los últimos años, nuestras aspiraciones son máximas. La premisa que siempre ha tenido nuestro coro es disfrutar cada pase sin pensar en nada más, en lo que pueda venir o pueda deparar el concurso. Vamos a cada pase como si fuera el último y eso quizás es lo que nos ayuda a transmitir esa energía que suele traer el coro, que está ensayado, planteado y trabajado para intentar llegar a lo máximo, no renunciamos a nada. La aspiración es intentar estar en la final y a partir de ahí aspirar a lo máximo.Hemos preparado un coro que entendemos cumple esos requisitos de calidad.

¿Qué te parece el modelo de concurso actual?

–Me parece el correcto, es apropiado. Evidentemente sí cambiaría un poco la fase preliminar, sobre todo este año en el que son muchísimas sesiones. Creo que es el año que más sesiones hay y empezando a las 20.00, que hay funciones que acaban a las 23.30, me parece que no pasa nada por hacer funciones de ocho grupos si se empieza a esa hora porque la hora de finalizar sería sobre las 00.30, que es una hora prudente y el beneficio es que recortas días de preliminares. Otra cosa que no me gusta es que no se arrastren puntos desde preliminares: todas las agrupaciones empezamos desde cero y nos la jugamos desde el primer minuto, me gustaría que arrastrasen los puntos porque es la primera impresión.

¿Cómo ves este año la modalidad de los coros?

–Estamos en una época muy buena para el coro porque llevamos unos años en los que es difícil pronosticar una final y hay varios grupos que peleamos por ella. Eso quizás ha hecho que esos grupos se esfuercen más al haber competencia y ahí está la pelea que tenemos. La veo muy reñida, sobre todo para entrar en la final o semifinal, y este año te diría que incluso para pasar a cuartos. Se han presentado 19 coros y el corte es 10, este primer corte va a estar complicado. La modalidad lleva años con buena salud. 

El año pasado cambiasteis de registro ¿Vuelve el coro a recuperar la senda de otros años?

–El coro nunca ha perdido su senda. Tenemos unos objetivos muy claros que son disfrutar y hacer disfrutar al público. Somos un grupo muy adaptable a la idea que represente cada año. El año pasado el tipo que planteamos y la idea se prestaba a eso, a una presentación por alegrías, por tanguillos, se prestaba a una escena que no requería tanto movimiento ni “locura” como las que hacemos. Es verdad que estábamos encajonados por un tipo de coro más clásico, pero en ningún momento hemos dejado de hacer el Coro de los Estudiantes, aunque el tipo nos condicione. Este año haremos lo mismo, nos condicionará el tipo, pero nuestra propuesta será la misma, dinámica, alegre, divertida y con mensaje.

¿Sentís la presión de ser una agrupación esperada?

–Presión quizás no es la palabra correcta, responsabilidad sí nos encaja mejor porque es cierto que el coro desde que empezó a situarse en las fases finales del concurso la responsabilidad la tiene. Una vez llegado a esa altura está la responsabilidad de mantener el nivel. Presión me parece exagerado porque vamos a hacer el coro que nos ha gustado hacer siempre independientemente de la posición.

La modalidad de coros está muy poco representada en la cantera, ¿cómo podría potenciarse? 

–Por suerte este año, y como caso casi histórico, tenemos un coro infantil, aparte del juvenil que parece estar asentado. Esa noticia nos llega de alegría a toda la familia corista y les mandamos todas nuestras bendiciones, estarán arropados desde el primer momento. Es cierto que en nuestra última época de cantera sí que llegamos a conseguir que hubiera tres coros juveniles. El problema viene a ser el mismo y es uno de los problemas por el que nosotros no pudimos continuar nuestra labor en la cantera: hay un déficit enorme de chicos y chicas que aprendan a tocar los instrumentos de pulso y púa (bandurria y laúd) y ese déficit es el que arrastra. Puedes encontrar a chicos y chicas que quieran cantar, pero para la orquesta es muy complicado a esas edades. Desde la asociación, una de las soluciones que siempre hemos propuesto desde el Coro de los Estudiantes es crear una escuela municipal. Tenemos casos de otras poblaciones que incluso tienen una escuela de música y su banda, y en Cádiz, con lo que es el carnaval y el coro, quizás sería bueno invertir en eso, en enseñar a los más pequeños a conocer y a saber tocar los instrumentos de pulso y púa. Sería un punto muy fuerte.

© Copyright 2025 Andalucía Información