Del Pozo visita las iniciadas obras para abrir al público los baños árabes de San Pedro

Publicado: 15/05/2025
La consejera de Cultura también anuncia la licitación en junio de las obras del centro de interpretación de la Sinagoga
La consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, ha visitado este jueves las obras de consolidación, puesta en valor y adecuación de los baños árabes de San Pedro, que comenzaron ayer miércoles 14 de mayo y que permitirán la apertura al público de este monumento singular de la ciudad de Córdoba.

Las obras, con un plazo de ejecución de 13 meses y un presupuesto de ejecución de 1.614.271 euros, cofinanciado con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), "van a permitir armonizar la conservación de este monumento con su visita", según ha destacado Patricia del Pozo, quien ha puesto el acento en el compromiso adquirido por el Gobierno de Juanma Moreno, y que pronto será realidad, de "abrir las puertas al público de este excepcional bien, tal como venían reclamando los cordobeses desde que este fuese adquirido por la Junta de Andalucía en 1992".

La consejera de Cultura y Deporte ha destacado que esta actuación "va a devolver a este monumento, catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), gran parte de su esplendor original, datado en los siglos XI y XII, toda vez que estos baños, a pesar del olvido al que han sido sometidos durante décadas, conservan gran parte de su estructura original".

Además, Del Pozo, que ha estado acompañada en la visita por el delegado del Gobierno andaluz en Córdoba, Adolfo Molina; la viceconsejera de Cultura y Deporte, Macarena O'Neill, y la secretaria general de Patrimonio Histórico y Documental, Mar Sánchez, ha recordado el valor excepcional que tienen estos baños, próximos a la iglesia de San Pedro, con la que mantienen una relación histórica, por ser "los únicos de la zona de arrabales conocida como la Axerquía ubicada al este de la antigua medina".

Las obras de conservación del monumento incluyen los trabajos de consolidación de las fábricas de sus bóvedas y de sus muros. Igualmente, incluyen la ejecución de una cubierta que recuperará el volumen del inmueble, resolviendo, a su vez, la iluminación natural del espacio, y cuya solución estará en consonancia con el edificio anexo de nueva planta. Los baños se visitarán con recorridos en su interior por la planta baja y, por encima de sus bóvedas, en la planta primera, por pasarelas.

Además de la rehabilitación de los baños, las obras prevén el levantamiento de un edifico de nueva construcción en el solar anexo, actualmente vacío, en el que se habilitará un espacio de acogida a los visitantes. En el futuro, este edificio acogerá también un centro de interpretación, cuyo proyecto museológico ya está redactado, pendiente de licitación.

Los baños de San Pedro de Córdoba se organizan conforme a la tipología tradicional de los baños árabes: vestíbulo con patio y vestuarios, hoy desaparecido; Sala Fría, Sala Templada, Sala Caliente, con los baños, y Sala de la Caldera. Se conservan, además, dos aljibes, la red de desagües y una noria y pozo para abastecimiento de agua.

SINAGOGA

Por otro lado, durante su vista a los baños de San Pedro, Patricia del Pozo ha anunciado el inicio del expediente de contratación de las obras para reformar el solar anexo a la Sinagoga de Córdoba, que será publicado la segunda quincena del próximo junio. Las obras tendrán un presupuesto de 440.822 euros y serán íntegramente financiadas con fondos propios de la Consejería de Cultura y Deporte.

El solar fue adquirido por la Junta de Andalucía en 2008 y, según ha explicado, esta importante intervención persigue construir un centro de interpretación con un doble objetivo, de un lado, resolver los problemas de aglomeración de visitantes en el acceso de este monumento, el segundo más visitado de Córdoba, que el año pasado convocó a cerca de 600.000 turistas, y de otro, solventar la falta de espacio expositivo para hacer comprensible la historia de la sinagoga cordobesa, catalogada como Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural (BIC).

Este nuevo espacio, además de contextualizar al inmueble a través de distintos medios -paneles, maquetas y audiovisuales-, permitirá poner en valor las estructuras murales y arqueológicas descubiertas en las distintas campañas llevadas a cabo, incluyendo los vestigios del baño ritual judío -o 'mikvé'- aparecido durante los trabajos llevados a cabo. De este modo, una vez finalizadas las obras se podrá hablar de un "complejo Sinagoga de Córdoba", ha concluido Del Pozo.

© Copyright 2025 Andalucía Información