La estación depuradora de aguas residuales de El Portal (EDAR Guadalete) ha incorporado la primera planta demostrativa de España en producción de hidrógeno verde a partir de agua regenerada.
Esta iniciativa, que tiene
carácter pionero, se enmarca en el
proyecto Eclosión, que promueve un consorcio de siete empresas liderado por Aqualia y desarrolla nuevos materiales, tecnologías y procesos para la generación, almacenamiento, transporte y aprovechamiento de hidrógeno renovable y biometano obtenidos a partir de biorresiduos urbanos, agroalimentarios, procedentes de aguas residuales e incluso lodos de las depuradoras.
De este modo,
Jerez “se posiciona a la vanguardia de la sostenibilidad” con un proyecto que no solo utiliza agua regenerada, sino que también produce energía para el funcionamiento de la propia depuradora, “marcando un hito en la autosuficiencia y el cumplimiento de los ambiciosos objetivos europeos de descarbonización”.
Esta planta demostrativa se alimenta de hecho de energía fotovoltaica y agua depurada, integrando tecnologías avanzadas para el acondicionamiento del agua, electrolizadores de nueva generación, sistemas de almacenamiento energético (hidrógeno y electricidad) y transformación en electricidad.
Además,
incorpora herramientas de última generación para optimizar su operación e integración en la depuradora.
El
director de Aqualia en Andalucía, Higinio Martínez, enmarcó además esta nueva apuesta en la actividad investigadora que la compañía viene desarrollando en la EDAR Guadalete desde hace ya diez años.
No en vano, el de la planta demostrativa
“es solo uno de los cinco proyectos” acometidos en esta última década, arrancando en enero de 2024 y habiendo precisado de una inversión próxima a los dos millones de euros.
Gracias entre otras cosas a la colaboración entre los sectores público y privado ha sido posible desarrollar iniciativas de I+D nacionales e internacionales que han permitido impulsar la economía circular, “consiguiendo nuevas formas más sostenibles de depurar agua, obtener energía (biogás, hidrógeno y biometano) y recursos (biofertilizantes)”. Todo ello a partir de las aguas residuales.
Por su parte, el
responsable del Área de Ecoeficiencia de Aqualia, Víctor Monsalvo, incidió en la idea de que esta planta de producción de hidrógeno constituye de algún modo
“una infraestructura singular enfocada al aprovechamiento energético” que permite que las estaciones depuradoras de aguas residuales se conviertan en “centros de generación y almacenamiento energético mediante hidrógeno verde”. Se trata de “un proyecto pionero” que se alinea “con la transformación de la EDAR en una ecofactoría para aprovechar el verdadero valor del agua”.
En busca de un 'efecto llamada'
La
alcaldesa, María José García-Pelayo, expresó su deseo de que esta iniciativa genere
“un efecto llamada” en relación con otros proyectos relacionados con el hidrógeno verde que se puedan desarrollar próximamente en la ciudad.
En este sentido, recordó que permanece abierta una convocatoria de la
Consejería de Industria de la Junta de Andalucía de fondos de transición justa que irán destinados a iniciativas que se ubiquen en el entorno del aeropuerto de Jerez.
“Creemos que es importante, no solamente el efecto llamada que generáis, sino también la apuesta que hacéis por una ciudad más verde”, añadió la primera autoridad municipal.