El SAS incorpora un Centro de Vacunación Internacional en el Hospital

Publicado: 01/07/2025
Atenderá a los viajeros, previa cita, los martes y jueves, y se prevé de esta manera atender unos 140 viajeros al mes
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha puesto en marcha desde este martes un Centro de Vacunación Internacional (CVI) en el Hospital Universitario de Jerez. Estos CVI hospitalarios del SAS complementan la cobertura que había hasta ahora con los centros de Sanidad Exterior, dependientes del Ministerio del ramo, de los cuales dos funcionan en la provincia de Cádiz, uno en la capital y otro en Algeciras.

El CVI del hospital jerezano se ubica en la Unidad de Medicina Preventiva, en la planta -2) del edificio Materno Infantil. Inicialmente atenderá a los viajeros, previa cita, los martes y jueves y se prevé de esta manera atender unos 140 viajeros al mes (unos 1.500 al año). Las citas se solicitan a través de Salud Responde, donde se realiza un breve cuestionario previo con los datos de interés para la vacunación.

El Hospital de Jerez ha adecuado y dotado una consulta médica y una consulta de Enfermería para cumplir con los estándares de calidad. En la consulta médica se recoge la historia clínica personal y vacunal, se evalúan los riesgos sanitarios del destino del viaje, las vacunaciones obligatorias y las recomendables, así como los medicamentos para la prevención del paludismo según el tipo de viaje.

En la consulta de Enfermería se administran las vacunas prescritas por el médico, se proporcionan consejos sanitarios para los viajeros y se expide el Certificado Internacional de Vacunación.

La extensión a todas las provincias andaluzas de los CVI ha sido posible a través del convenio de encomienda de gestión firmado entre la Junta de Andalucía y el Ministerio de Sanidad. A través de este documento, se encomienda a la Consejería de Salud y Consumo las funciones de Sanidad Exterior en materia de vacunación internacional en el territorio de la Comunidad Autónoma.

La Junta ha indicado que esta medida es resultado del incremento de los viajes por ocio, trabajo o por razones humanitarias a lugares cada vez más exóticos o remotos, o incluso otros cercanos fuera de las fronteras españolas para los que son preciso llevar a cabo una evaluación individualizada del riesgo en relación con vacunaciones, profilaxis y otros consejos generales en el ámbito de la medicina del viajero.

La demanda sanitaria sobre este tipo de consultas ha experimentado un progresivo aumento (fundamentalmente durante el periodo estival en el que se registran importantes picos asistenciales) que las cifras del Ministerio sitúan en 10% en los últimos años, ha concluido.

© Copyright 2025 Andalucía Información