El Mercado Central de Abastos (Dedicado a Raúl Serván, un luchador)

Publicado: 03/07/2025
Autor

José Antonio Jiménez Rincón

Persona preocupada por la sociedad y sus problemas. Comprometido con la Ley y el orden

Desde mi azotea

Llegar a todos los públicos con información interesante sobre las cuestiones que interesan

VISITAR BLOG
Y a ver cuándo se retoman las obras de la segunda fase de remodelación prometidas por el ayuntamiento
Paso habitualmente por el Mercado Central de Abastos donde hago algunas compras y observo, a la par que van pasando los meses y los años, el deterioro general de la actividad comercial. Cada vez más puestos cerrados de los que no tengo noticias del porqué el Ayuntamiento no los saca a concurso para intentar que estén abiertos. Si las condiciones son buenas, lo normal es que haya alguien que se presente a la licitación y pueda abrir el puesto. Es muy triste ver la cantidad de ellos cerrados. Otrora, el mercado era la joya de la corona; aunque de eso hace ya muchos años, más de 20 o 30. Las grandes superficies han ido mermando las compras de los ciudadanos en el mercado y han venido a darle la puntilla a lo poco que ya se vendía, aunque esto no es del todo cierto a tenor de lo que leerán más adelante. Los detallistas (hombres y mujeres) que están hoy al frente de sus negocios son unos héroes. Yo no sé cómo aguantan y no han cerrado ya. El mercado está triste. No hace falta nada más que acceder por una de sus puertas, recorrer sus pasillos y salir por otras y se verá el deterioro. Falta una iluminación acorde con los productos, luz cálida en cantidad en vez de luz blanca farola para que se vean bien los productos. Y, si a esto unimos la visión triste de tantos puestos cerrados, apaga y vámonos. Es un desguace constante de los espacios, abandonados al tiempo, lo que se puede detectar por el deterioro de las barajas que cierra toda actividad.

Me da pena cada vez que por necesidades médicas me desplazo a Chiclana, al centro médico Viamed, que se encuentra junto al mercado de esa ciudad, el cual suelo visitar porque me gusta la actividad y la salud que tiene. No se ven puestos cerrados, todo es dinamismo con mucha gente comprando, multitud de oportunidades, variedad de carnes, pescados, verduras, frutas, etc. Y una iluminación que hace que la gente pasee observando perfectamente el género. Y, en este caso, no podemos decir que las grandes superficies afectan a las ventas, porque Chiclana las tiene y bastantes, pero la gente es fiel. Alguna culpa tendrá su ayuntamiento y sus detallistas. He observado, además, que con el Tranvía mucha gente de San Fernando lo utiliza y se baja en la parada de Los Remedios, junto al Río Iro, bajando camino del mercado. En el regreso, otra vez en el tranvía, se ve como mucha gente porta las bolsas de los distintos puestos del Mercado de Chiclana. ¿Si se desplazan en el Tranvía y compran en nuestra vecina localidad, porqué no lo hacen en nuestro Mercado? Pregunta para estudio.

Desconozco si el Ayuntamiento de San Fernando -como titular del mercado y de las autorizaciones- ha encargado un estudio de mercado donde se recopile información sobre los productos que están a la venta y cuáles serían convenientes que hubiera, incluyendo el comportamiento de los consumidores, la competencia y las tendencias del mercado. Ello serviría para conocer las deficiencias o aciertos que tiene y, con ese informe, solucionar los problemas que surjan. Pero una medida urgente si es necesaria de acometer ya mismo; abrir los máximos puestos cerrados, iluminar mejor las calles que están casi oscuras y que se instale un aire acondicionado que haga agradable al público ir a comprar paseando por sus calles. Y ofertas, muchas ofertas compatibles con las ganancias de los detallistas. Y promociones cada día de productos con aparcamiento gratis debajo del mercado o un vale para tomarse un café en algunos de los bares del alrededor del mercado. No sé, yo no soy experto en mercadotecnia, pero hay empresas especializadas en estos temas que logran un conjunto de principios y prácticas que aumentan el comercio, especialmente en el campo de la demanda.

Quizás, lo mismo que se han abierto tantos bares alrededor del mercado que les han permitido colocar sus terrazas en las calles con mesas y sillas, hubiera sido más justo haber dejado espacio para mercadillos permanentes, si no todos los días, al menos unos días concretos que hicieran que el público que acude a comprar a dichos puestos ambulantes, pudiera acercarse también al mercado. Pizarras o cartelería en las puertas de acceso donde se anuncien las ofertas es otra de las medidas que posiblemente pueda activar algo la falta de compradores. No lo sé. Solo sé que el mercado está triste, que se muere cada día un poco y que al enfermo más que sacarlo de donde está -los que quedan- lo están dejando morir. Cada puesto que cierra es un derrame de actividad, una pérdida de puestos de trabajo, no ya de los que estén al frente del puesto, sino de los proveedores o de todos aquellos que giran a su alrededor. Y a ver cuándo se retoman las obras de la segunda fase de remodelación prometidas por el ayuntamiento y la pescadería que está cerrada y es un espacio con muchas posibilidades.

En enero pasado, San Fernando Información publicó un artículo donde Raúl Serván, presidente de los detallistas (un héroe), manifestó: “Para el 2025 pido y espero lo mismo que en 2022, 2023 y 2024: que se acaben los proyectos ya iniciados por parte del Ayuntamiento. Aunque son bastante buenos -prosigue- la Administración local de San Fernando va demasiado lenta, no sé si por falta de personal o por dejadez”, agrega Serván, que describe actuaciones concretas. “Tenemos una zona en el mercado tapiada con pladur de una obra que se hizo en su día y no se termina. La antigua pescadería también está ahí, hay un proyecto y no le mete mano nadie. Lo único que se ha hecho es modernizar un poco el aire acondicionado con las seis nuevas máquinas para soportar el verano después de que este último lo pasáramos demasiado mal. Esperemos que todo se vaya solventando”, concluye. Y yo añado, entre todos los mataron y el solo se murió.

© Copyright 2025 Andalucía Información