El
Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, advierte de las
lesiones más comunes que sufren nazarenos y costaleros durante las
estaciones de penitencia de sus hermandades en la Semana Santa. Entre ellas, destacan la
fascitis plantar, la
tendinitis de cadera y rodilla o contracturas de los trapecios. Los
golpes de calor también son muy frecuentes entre los
costaleros, debido a que se concentra en un
reducido espacio un gran número de personas trabajando con esfuerzo debajo de un paso.
Según el jefe del
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología,
Abraham García Mendoza, las
lesiones más comunes en costaleros son aquellas relacionadas con la
columna vertebral, tanto a nivel
cervical, al ser donde recae todo el peso de la
trabajadera, como a nivel
lumbar, por los grandes esfuerzos que hacen en cada
‘levantá’ y los kilos que deben soportar durante tantas horas.
En cuanto a los
nazarenos, el traumatólogo indica que las lesiones suelen estar más relacionadas con los
miembros inferiores, debido a las
largas horas que han de pasar de
pie y en la mayoría de las veces con
calzados que
no suelen ser los idóneos desde el punto de vista biomecánico. Asimismo, debido al
peso del cirio o la cruz que portan, apunta que los
miembros superiores también sufren grandes cargas de trabajo. Por lo tanto, lesiones como
fascitis plantares, tendinitis de cadera y rodilla a nivel de miembros inferiores, así como
tendinopatías del manguito de los rotadores,
contracturas de los trapecios y lesiones de muñecas suelen ser habituales.
Para
prevenir estas lesiones, el doctor
Abraham García Mendoza recomienda ejercicios de
estiramiento antes y después de meterse en el paso, así como la utilización de
dispositivos ortoprotésicos que ayuden a
proteger columna, rodillas, muñecas, entre otras; sobre todo en aquellos que presenten lesiones previas a la realización de la estación de penitencia. “Por ejemplo, el uso de
fajas lumbares es casi un
fijo entre todos los costaleros”, precisa.
En este sentido, incide en que la
preparación física de un costalero debe ser muy parecida a la de un
deportista de élite. “No vale con prepararse unos días antes de la salida en procesión. Debería ser una preparación de
todo el año para mantener un buen estado general y un estado físico formidable”, subraya el traumatólogo
García Mendoza, quien destaca “los
grandes esfuerzos físicos que realizan durante
tantas horas y a temperaturas tan altas, trabajando frecuentemente en
deuda de oxígeno debajo de los faldones”. “Tener potenciado el
core, para dar estabilidad al cuerpo, así como
cuádriceps y gemelos debe ser una prioridad para los costaleros, así como llevar una
dieta saludable rica en carbohidratos”, explica.
“
Debería ser obligatoria una revisión médica general para evitar que posibles lesiones no tratadas, que pasan desapercibidas, puedan ir a más, al tiempo que el médico pueda valorar la necesidad de visitar a distintos especialistas como
traumatólogos o fisioterapeutas”, concluye el jefe de
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del
Hospital Quirónsalud Infanta Luisa.
Quirónsalud en Andalucía
El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en
Andalucía con
ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 19 centros médicos de especialidades y diagnóstico y dos hospitales de día quirúrgicos, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su
matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitario General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la
docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la
investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.