La
Comisión Europea iniciará la construcción de su primer edificio
'carbono positivo' el próximo verano con un horizonte temporal de dos años. La nueva sede del
Centro Común de Investigación (JRC) de Sevilla, que acogerá a una plantilla internacional de más de
400 trabajadores, "será el primer ejemplo visible de la iniciativa de la
Nueva Bauhaus Europea, un referente de sostenibilidad e innovación".
Las nuevas instalaciones, que se ubicarán en el solar del antiguo
Pabellón de los Descubrimientos de la
Isla de la Cartuja, permitirán
compensar más CO2 de la atmósfera del que se genera, tanto desde el inicio de su construcción, durante su puesta en marcha y todo su ciclo de vida, ya que la generación de
energía eléctrica fotovoltaica "sobrepasará con creces las necesidades propias de funcionamiento", según explica en un comunicado.
Las obras de construcción fueron adjudicadas el pasado mes de diciembre y, una vez concluido el proceso, se inició el trámite de aprobación de la
Autoridad Presupuestaria de la Unión Europea, compuesta por el
Parlamento Europeo y el
Consejo de la Unión Europea, que finalmente ha dado luz verde al comienzo de la construcción. Esta nueva sede, que
consolidará la presencia de la Comisión en la capital andaluza, es el resultado de una colaboración entre Comisión Europea y las
autoridades locales, regionales y nacionales.
Inspirándose en el entorno y las soluciones tradicionales de Sevilla, el proyecto propone cubrir el edificio con una
cúpula compuesta por pérgolas fotovoltaicas que proporcionan sombra a una plaza, un jardín y al mismo edificio. Las pérgolas, ligeras y de forma cuadrada, se apoyan sobre columnas, que van cogiendo altura para crear un amplio espacio sombreado al aire libre
abierto al público.
El diseño prioriza el uso de
materiales de origen local, como la piedra caliza, madera o cerámica. En su interior, contará con una
zona de reuniones y espacios sociales en la planta baja, mientras que las
oficinas y las unidades de investigación ocuparán las plantas superiores. La configuración propuesta está diseñada para ser
flexible y adaptable en función de las necesidades futuras.
La Comisión Europea exhibirá el proyecto en su pabellón en la
Exposición Universal de Osaka, como primer edificio de las instituciones europeas inspirado desde su concepción por los principios de la
Nueva Bauhaus Europea.
Centro Común de Investigación
Con otras cinco sedes en Europa, el
Centro Común de Investigación de Sevilla es la
segunda sede en tamaño del JRC y la
cuarta más importante de la Comisión en toda Europa. Se trata del
servicio científico de la Comisión Europea: una Dirección General que proporciona
apoyo independiente, información técnica y datos para el diseño e implantación de las políticas europeas.
El JRC se instaló en Sevilla en
1994. Los perfiles más habituales en su plantilla incluyen
economistas, ingenieros medioambientales, científicos de datos y sociales. El centro proporciona investigaciones de alta calidad en áreas con impacto directo en la vida de todos los ciudadanos:
inteligencia artificial, economía circular, transformación territorial, industria competitiva y limpia o política fiscal.
Asimismo, la sede de Sevilla del JRC integra dos centros importantes de investigación de la Comisión Europea: el
Centro Europeo de Innovación para la Transformación Industrial y las Emisiones (INCITE), que trabaja para
acelerar la adopción de tecnologías innovadoras, más limpias y eficientes; y el
Centro Europeo para la Transparencia Algorítmica (ECAT), que proporciona apoyo científico y técnico para el cumplimiento de la
Ley de Servicios Digitales.
Los expertos de ECAT inspeccionan los
sistemas algorítmicos de las grandes plataformas digitales y motores de búsqueda y estudian su
impacto en la sociedad.