Una investigación sobre la "excepcional pileta gigante" del 'tholos' de Matarrubilla, localizado en Valencina de la Concepción (Sevilla) y legado de la Edad del Cobre, destaca que el bloque pétreo de esta pieza "única en el contexto del fenómeno megalítico" de la Península Ibérica pudo haber sido extraído en el actual término municipal de Las Cabezas de San Juan y transportado en "barco o balsa" por el golfo marino que entonces cubría lo que ahora se conoce como comarca del Bajo Guadalquivir, hasta su depósito en su lugar como parte de un "monumento previo" al propio 'tholos' y aún desconocido.
En concreto, este trabajo se titula "Megalitos marineros: Una aproximación arqueológica a la pileta gigante de piedra de Valencina"; y está firmado por los investigadores de la Universidad de Huelva Luis M. Cáceres Puro, Teodosio Donaire y Joaquín Rodríguez-Vidal; José Antonio Lozano Rodríguez, Miguel Ángel Rogerio-Candelera y Francisco Martínez Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Marta Díaz-Guardamino, de la Universidad de Durham (Reino Unido); Alicia Medialdea y Miren del Val, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana; Jònas Alcaina-Mateos, de la Universidad de Barcelona; el arqueólogo municipal de Valencina, Juan Manuel Vargas; y Leonardo García Sanjuán y Fernando Muñiz Guinea, de la Universidad de Sevilla.
Todos ellos han formado parte de este estudio multidisciplinar en torno al "excepcional" elemento megalítico que constituye "la pileta de piedra que preside la cámara" del 'tholos' de Matarrubilla, descubierto en 1917 en Valencina de la Concepción y uno de los máximos exponentes del gran asentamiento humano que acogía esta zona de la comarca del Aljarafe durante la Edad del Cobre.
Este mega sitio de la Edad del Cobre, cuyo arco cronológico abarca aproximadamente entre 3200 y 2300 antes de nuestra era (a.n.e.); se extiende sobre unas 450 hectáreas de los actuales términos municipales de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán, donde más de 779 hectáreas están protegidas con la figura de Zona Arqueológica, si bien voces del mundo científico abogan ya por una ampliación del perímetro catalogado.
En ese marco, este trabajo de investigación recogido por Europa Press detalla que la pileta de piedra que corona la cámara del 'tholos' calcolítico de Matarrubilla pesa más de dos toneladas y fue tallada a partir de una roca denominada cataclasita yesífera, formada por fragmentos líticos de diverso tamaño y composición, como la dolomita, caliza o yeso, todo ello englobado en una abundante matriz laminada de yeso.
UN ELEMENTO SINGULAR EN LA PENÍNSULA Y EL CONTINENTE
Los autores de este estudio destacan además que esta pileta "es única en el contexto del fenómeno megalítico" de la Península Ibérica, tanto por su característica morfología rectangular como por su blanda litología; y cuenta con "muy pocos" casos paralelos en el conjunto de Europa, "ninguno de los cuales puede ser usado para una comparación, dado que no han sido estudiados con la aproximación" científica implícita en esta amplia investigación sobre este elemento del 'tholos' de Matarrubilla.
Abundando en la "especial litología" de esta pieza, este estudio remarca que el material de yeso con el que fue realizada "no ha sido reportado en ningún otro monumento" del mega sitio arqueológico de Valencina y Castilleja de Guzmán pese al "amplio rango" de tipos de piedra empleados en sus megalitos; señalando además que dichos materiales de yeso tienen "especiales cualidades visuales", con una laminación plegada de "brillo cristalino en diferentes colores y grados".
Este trabajo profundiza además en la datación de la pileta mediante la técnica de la luminiscencia ópticamente estimulada (OSL) en estadística bayesiana, concluyendo en resumen que la pileta habría sido depositada en el lugar donde se alza actualmente, en algún momento entre los años 4544 y 3227 antes de nuestra era, una cronología "significativamente más temprana" al rango de antigüedad convencionalmente aceptado para las construcciones de tipo 'tholos' del sur de la Península Ibérica, incluyendo los correspondientes al gran yacimiento calcolítico de Valencina y Castilleja de Guzmán, levantados en torno a los años 3000 y 2900 a.n.e.
ANTES QUE EL "THOLOS"
Al punto, los autores de esta investigación precisan que tal extremo "sugiere que la pileta de Matarrubilla habría sido realizada y usada antes de que el 'tholos' fuese construido". "La pileta de piedra debe haber estado en el lugar antes de que el 'tholos' fuese construido, como parte de un monumento previo y no documentado" aún, puntualizan.
Y especialmente, los responsables de este estudio señalan que los afloramientos del tipo de roca del que está elaborada la pileta de Matarrubilla "son encontradas sólo en el lado izquierdo del actual río Guadalquivir"; o sea "en lo que hace 5.000 años eran las costas orientales o del este del golfo marino que se extendía sobre lo que hoy es la zona más baja del valle del río", en referencia al entorno ahora conocido como Bajo Guadalquivir.
"Los afloramientos (de yeso) aptos (para tallar la pileta) más cercanos" que podrían constituir la hipotética "fuente" de extracción de la roca han sido localizados "a unos 8,5 kilómetros al este-sureste del municipio moderno de Las Cabezas de San Juan, a unos 55 kilómetros en línea recta del sureste de Valencina", indican.
Al hilo, plantean que "parece que algún tipo de barco o balsa fue usado para transportar la pileta a través del golfo del río hasta su localización" en la actual Valencina de la Concepción, recordando que la piedra en cuestión "pesa más de dos toneladas, lo que habría estado dentro de los limites de lo manejable" para el transporte en barco en aquel periodo de la Edad del Cobre.
POR AGUA Y TIERRA
"Una vez en la costa oeste, bajo el altiplano del Aljarafe, el bloque (de piedra) habría sido arrastrado tres kilómetros colina hacia arriba hacia su localización final en Valencina, probablemente usando un trineo tirado por personas o bueyes", agregan en cuanto al destino de esta pieza "única" en la prehistoria ibérica.
En cualquier caso, los autores de esta investigación destacan que "esta forma de transporte acuático alinea a Valencina con otros grandes sitios ceremoniales prehistóricos europeos como Stonehenge (Reino Unido), Newgrange (Irlanda) y Carnac (Francia), donde las piedras especiales también fueron llevadas desde fuentes distantes, en algunos casos probablemente por el agua".
Y para concluir, estos investigadores avisan de que "el hecho de que la pileta pétrea de Matarrubilla fuese transportada a través del golfo marino incrementa la comprensión de significado simbólico y social" para las comunidades relacionadas con el gran enclave calcolítico de Valencina y Castilleja de Guzmán.