Pérez Ruiz: “GreenBot marca un antes y un después en la agricultura de precisión”

Publicado: 24/07/2025
El catedrático Manuel Pérez Ruiz destaca la precisión y sostenibilidad del robot desarrollado por la Universidad de Sevilla para cultivos leñosos como el olivar
El catedrático de la Universidad de Sevilla y director de la Cátedra Corteva, Manuel Pérez Ruiz, analiza el papel de su equipo en el desarrollo del robot autónomo GreenBot, una solución pionera promovida por la empresa GMV para el control de malas hierbas en cultivos leñosos que combina inteligencia artificial, visión artificial y robótica agrícola. La institución hispalense ha sido socio clave en un proyecto que ya ha demostrado su eficacia en condiciones reales de campo.

La implicación de la Universidad de Sevilla en GreenBot no es casual. Como explica Pérez Ruiz, surge “de la trayectoria del grupo de investigación Smart Biosystems Laboratory, con más de 15 años de experiencia en transferencia tecnológica al sector agroalimentario”. Esa conexión con las necesidades reales del campo andaluz permitió una colaboración fluida con empresas y cooperativas que dio origen al proyecto en 2023.

En cuanto al papel de la Universidad, el catedrático destaca que su aportación ha sido esencial en el desarrollo de los algoritmos de detección y clasificación de malas hierbas, “basados en redes neuronales convolucionales y optimizados para funcionar en tiempo real”, así como en la validación del sistema en campo y la integración de sus componentes tecnológicos. “Todo ello ha sido clave para garantizar la funcionalidad, precisión y robustez del GreenBot”, apunta.

Los retos técnicos no han sido menores. El sistema debía reconocer malas hierbas en condiciones variables de luz y suelo, con especies morfológicamente similares y en escenarios donde la oclusión parcial de las plantas es frecuente. Superar estas dificultades ha exigido bases de datos amplias y representativas, además de una ejecución eficiente de los modelos en arquitecturas embebidas.

Pero los resultados han merecido la pena. Entre las ventajas del robot, Pérez Ruiz destaca la posibilidad de aplicar tratamientos “de forma localizada y selectiva, reduciendo significativamente el uso de herbicidas”. Esto se traduce en beneficios económicos y medioambientales, además de mejorar la eficiencia operativa al reducir la dependencia de mano de obra. “También permite generar mapas georreferenciados de infestación y tratamientos, lo que facilita la toma de decisiones informadas y la trazabilidad completa”, añade.

Lejos de estar pensado solo para grandes explotaciones, GreenBot se ha diseñado con escalabilidad en mente. Su estructura modular permite adaptarlo a distintas necesidades y presupuestos, lo que lo hace viable también para medianos y pequeños agricultores. Pérez Ruiz insiste en que “mediante modelos cooperativos o de uso compartido, esta tecnología puede integrarse en el tejido productivo andaluz independientemente del tamaño de la explotación”.

Sobre el futuro, el investigador ve en GreenBot el primer paso de una revolución en el uso de plataformas autónomas en el sector agrario. “Este tipo de robots pueden asumir tareas como la detección precoz de plagas, el muestreo de suelo o incluso la recolección en cultivos especiales”, señala. Su capacidad para generar datos en tiempo real los convierte en aliados clave para la digitalización y la agricultura de precisión.

Finalmente, Pérez Ruiz subraya el valor humano y académico del proyecto: “Ha sido una experiencia muy enriquecedora. Nos ha permitido aplicar años de investigación a problemas reales del campo andaluz y formar a nuevos investigadores en un entorno con impacto directo”. El equipo ha trabajado en colaboración con empresas y entidades agrarias, fortaleciendo vínculos que, en palabras del catedrático, “dan pleno sentido a nuestra labor como universidad pública comprometida con el territorio”.

© Copyright 2025 Andalucía Información