Un estudio de la UV analiza cómo la despoblación se usó para justificar parques eólicos

Publicado: 19/02/2024
Se trata de un estudio de la Universitat de Valencia que explica cómo se utilizó ese argumento para construir parques eólicos sin atender al medio ambiente
Los investigadores de la Universitat de València (UV) Jaume Pla y Javier Esparcia han analizado la despoblación rural en la prensa valenciana entre 1996 y 2022 y concluyen que este factor o la creación de empleo se han subordinado a la construcción de parques eólicos, muchas veces "sin atender suficientemente a cuestiones medioambientales".

En su artículo, publicado en la revista 'Anales de Geografía' de la Universidad Complutense, proponen que las noticias de los medios de comunicación deberían tener un "enfoque complementario al tradicional" y dar "mayor importancia" al medio ambiente, según ha informado la institución académica en un comunicado.

"Se ha construido una narrativa en la que se traslada a la ciudadanía, de forma reiterada y con pocas e insuficientes evidencias científicas, que los parques eólicos eran fundamentales para generar empleo y rentas para la población rural, llegando a afirmaciones tan categóricas como osadas e inciertas como cuando se señala que el futuro de estas áreas rurales y el freno a su despoblación dependía de los parques eólicos. Mientras no se demuestre, estamos ante un discurso que puede calificarse de idílico, e incluso falaz", han afirmado los investigadores de la Unidad de Desarrollo Rural (Uderval) del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Rural.

Además, explican que hay una relación inversa entre despoblación y calidad ambiental y que, en ocasiones, los medios de comunicación "tienen más en cuenta las ventajas que los perjuicios de la instalación de parques eólicos". Los investigadores llegan a esta conclusión tras la revisión de 853 noticias de despoblación, de las que solo el 11 por ciento trataba temas medioambientales.

Así, el porcentaje de noticias en que se relacionaba medio ambiente y despoblación disminuyó del 15 al 10% en el período entre 2015 y 2022 respecto al que va de 1996 a 2014. También descendió el porcentaje que vinculaba despoblación con demografía, y por el contrario, aumentó el que la relacionaba con actores institucionales, servicios o políticas públicas.

La reducción de las referencias al medio ambiente comenzó a ser "muy pronunciada" a partir del período 2011-2014 en que, de un 20% pasó a un 5-10%, periodo en el que los efectos de la despoblación son "más intensos, coincidiendo con la crisis económica".

"La información publicada en prensa debería aplicar enfoques metodológicos rigurosos, cuantitativos y cualitativos. Esta no es necesariamente siempre objetiva, de forma que puede contribuir a discursos interesados o simplemente insuficientemente contrastados y, por tanto, con limitada rigurosidad periodística", han indicado.

El estudio se centra en la Comunitat Valenciana, donde algunos territorios muestran signos de despoblación. En la provincia de Castellón, por ejemplo, un 38,5% de sus 135 municipios tienen una densidad menor a 10 habitantes por kilómetro cuadrado, cifra que ha aumentado desde 2017, cuando eran un 36%. Pero también se recalca que esta situación se puede identificar con zonas de la provincia de Valencia, como la comarca de Utiel-Requena, o en Alicante, el caso de las comarcas del Comtat y la Marina Alta.

© Copyright 2024 Andalucía Información