Casi 9,5 millones de
espectadores acudieron a lo largo del pasado año a los 89
cines de la Comunidad Valenciana. Así lo ha dado a conocer la Sociedad General de Autores y Editores (
SGAE), que ha publicado su
Anuario 2024, que analiza el consumo y audiencias de diversas áreas de la cultura y el espectáculo referidos al año 2023.
La Comunidad Valenciana sobresale como la cuarta comunidad con más pantallas, con 429 en 2023, repartidas en 89 cines –tercera comunidad tras Catalunya y Andalucía-, una media de 4,8 por complejo y de 0,08 por cada mil habitantes –superior a la media general del país, que es de 0,07-. Se pierden tres cines y otras tantas pantallas respecto a 2022.
La cifra de
sesiones asciende a 371.300, con promedios de 865,5 por pantalla (2,4 al día por cada una) y de 71,2 por cada millar de habitantes.
El número de espectadores fue de 9.443.505, lo que representa un
promedio de 22.013 espectadores por pantalla, 25,4 por sesión y 1,81 entradas por habitante. La
recaudación ascendió a 57.837.868 euros, con promedios de 134.820,21 € por pantalla, 155,77 € por sesión, 6,12 € por entrada y 11,09 € de gasto por habitante.
Los valencianos superan el promedio nacional se espectadores de películas europeas (18%) y del resto del mundo (2,4%) y por debajo en películas estadounidenses (63,7%) y españolas (15,9%).
El film que
lideró la taquilla valenciana en 2023 fue ‘Barbie’ (3,97 millones de euros y más de 656 mil espectadores), seguido de ‘Super Mario Bros: la película’ (3,2 millones de euros y más de 521 mil espectadores y de ‘Avatar: el sentido del agua’ (2,9 millones y casi 399 mil espectadores). Superó también los dos millones de recaudación ‘Oppenheimer’ (casi 371 espectadores).
Televisión
La Comunidad Valenciana fue en 2023 la cuarta autonomía española con mayor número de televisores y de teléfonos móviles (un 10,9% del total nacional en ambos casos), así como en smarts TV conectables (11%), reproductores de DVD (8,8%) y de Blue-Ray (9,7%) y en discos duros multimedia (9,7%). Fue, además, la tercera comunidad con más televisiones locales, con 29.
Los valencianos ocuparon el quinto puesto en
consumo diario de televisión, con un promedio de 191 minutos, igualados con los castellano-leoneses.
Radio
En la Comunidad Valenciana operaron en 2023 en 145 repetidores las distintas emisoras de grupos nacionales, además de cuatro redes de emisoras locales, dos de las cuales operan también en Cataluña y Aragón.
El número de
minutos diarios –de lunes a domingo- de escucha es, de media, de 87 minutos, el segundo más bajo del país, igualado con Andalucía y solo por encima de Canarias (85). De lunes a viernes ese dato asciende a 96 minutos, el tercero más bajo de todas las comunidades autónomas. Además, es una de las siete autonomías donde la escucha de radios temáticas (43 minutos) supera a la de las emisoras generalistas.
Un 10% de los oyentes que tienen más de 14 años son valencianos. Los oyentes de la comunidad representan proporciones muy similares entre las audiencias según el tipo de emisión: un 10% de los que la oyen en diferido o podcasts, un 9,7% de quienes la oyen en internet, la misma cifra que lo hace en la TDT y un 9,2% de los que lo hace en directo o streaming. También se presentan en niveles muy igualados los oyentes de las cadenas temáticas (10,1%), las temáticas musicales (10%), las temáticas informativas (9,9%) y las generalistas (9,6%).
Entre los oyentes –a nivel nacional- de las cadenas generalistas, los valencianos son el tercer grupo con más representación en la SER (11,3%), la COPE (10,5%), Onda Cero (10,8%) y RNE (11,1%).
En cuanto a las radiofórmulas musicales, los valencianos son la segunda comunidad que más oyentes aportan a Los40 (10,4%, igualados con Catalunya), RNE3 (12%) y Hit FM (20,2%); y los terceros para Cadena Dial (10,3%), Cadena 100 (11,4%), Europa FM (14,4%), Kiss FM (12,5%), RNE3 (12%) y Radio Clásica (11%). Igualmente, son el cuarto grupo autonómico más numeroso entre los oyentes de Radio Marca (8,2%).