El tiempo en: Valencia
Miércoles 26/06/2024
 

Valencia

La Generalitat apuesta por especies autóctonas para frenar el cambio climático y los incendios

En el marco del Plan Valenciano Integral de Energía y Cambio Climático (PVIECC 2030)

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • El director general de Calidad y Educación Ambiental, Jorge Blanco. -

Recuperar especies autóctonas es la apuesta de la Generalitat para combatir el cambio climático y los incendios forestales, en el marco del Plan Valenciano Integral de Energía y Cambio Climático (PVIECC 2030).

En este contexto, el director general de Calidad y Educación Ambiental, Jorge Blanco, que ha visitado la zona de cultivo sostenible de algarrobos valencianos de Bugarra (Valencia), ha destacado que esta especie es un árbol que "se adaptada muy bien a las nuevas condiciones climáticas y a la disponibilidad de agua, previene la desertización y las inundaciones".

En esta línea, ha incidido en que su capacidad de adaptación "convierte al algarrobo autóctono valenciano en un cultivo viable de mantener y rentable" que permite "integrar la actividad agraria con la prevalencia de la masa forestal del entorno".

Esta iniciativa, centrada en el modelo de negocio ecológico, se encuentra en una zona de cultivo alejada del casco urbano que ocupa una superficie 65 ampliable a 125 hectáreas entre las comarcas de Los Serranos y el Camp de Túria. Además, los cultivos de la empresa Pedro Pérez de Bugarra cuentan con un total de 31.250 pies de algarrobo ecológico.

Precisamente, uno de los objetivos del proyecto es poner en valor este cultivo propio de la zona y, por otra parte, servir como "plantación espejo" que anime a otros agricultores a interesarse por este cultivo "de manera profesional y con proyección internacional".

El proyecto se centra en el cultivo de algarrobos para la fabricación de sus derivados para el sector alimentario, como el estabilizante natural de harina de garrofín y los troceados o la harina de algarroba. "Favorece la regeneración y reutilización de espacios degradados, así como la recuperación de cultivos abandonados", ha apuntado el director general, que ha valorado que el cultivo en mosaico o con discontinuidades "sirve como cortafuegos".

Respecto al papel de este tipo de cultivos como sumidero de CO2, ha indicado que desde la Generalitat se trabaja en el registro voluntario de iniciativas de cambio climático como esta, para que tengan "acceso preferente" a la financiación regional, así como a contratación pública.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN