Con una enorme vocación para comunicar el tiempo desde sus años de universidad, Jacob Petrus, una de las caras más populares de la meteorología, explica lo complicado de informar sobre la dana de Valencia, un suceso que le golpeó emocionalmente y del que lamenta que, horas previas a la riada, la administración no supiera trasladar medidas preventivas y concretas a la población.
Con motivo de la celebración este miércoles del Día Internacional de la Mujer y del Hombre del Tiempo, Petrus (Manresa,1976), geógrafo y climatólogo, recuerda -en una entrevista con EFE- las "extenuantes jornadas" durante la dana, en la que había que comunicar de forma "muy fría" datos y previsiones, mientras que en el exterior aumentaban los fallecidos: "Fue un suceso muy difícil de digerir".
El presentador, que conduce el programa "Aquí la Tierra" desde hace ya casi 11 años, destaca la gran evolución a la hora de informar sobre el tiempo porque ya no se habla solo de lluvia o nieve, sino que ahora existe un abanico de conceptos muy diversos como el cambio climático, contaminación, pérdida de biodiversidad o alergias.
Las tormentas, influenciadas por el Mediterráneo, son las más difíciles de predecir, porque los modelos no las leen bien y además son fenómenos meteorológicos extremadamente adversos, con consecuencias bastante duras, asegura el divulgador, quien cuenta en su haber con numerosos galardones, desde el de Conservación de la Biodiversidad de la Fundación BBVA hasta el de Tintinófilo del año.
Pregunta.-En la dana, ¿Se activaron bien los avisos?
Respuesta.- Los avisos estaban encima de la mesa. En mi opinión, lo que falló fue que los avisos meteorológicos de Aemet no se tradujeron en medidas concretas por parte de la administración y de los ayuntamientos. La toma de decisiones fue un poco aleatoria.
La mañana anterior a la dana, la Aemet activó avisos de color naranja, que pasaron a rojo en pocas horas y que significan situaciones de riesgo extremo para la vida de las personas. Además, la jornada fatídica, la Confederación Hidrográfica del Júcar notificó la súper crecida de la Rambla del Poyo a las 18:00 horas con 2.300 metros cúbicos por segundo.
Los avisos que la Confederación del Júcar manda a media tarde ya aconsejan a la población no acercarse al cauce del río porque es una situación peligrosa en la que se pueden producir crecidas súbitas.
Lamentablemente se aplicaron pocas medidas de prevención, no hubo un desalojo de gente, de vehículos y muchos colegios siguieron con clases. No se supo trasladar medidas de prevención y evidentemente mandar un aviso a los teléfonos a las 20:15 horas, cuando ya había centenares de coches flotando en Paiporta, no tuvo ningún sentido.
P.- ¿Existió falta de coordinación y de aplicación de protocolos?
R.- Muchos de los que vivieron el desastre señalan que en ningún momento, y a pesar de los avisos rojos de Aemet, tuvieron sensación de que la situación era peligrosa. Bajo mi punto de vista, tampoco hay que pretender que los habitantes de una zona tengan que estar pendientes de los avisos de Aemet y saber qué decisiones tomar.
Ahí tiene que ser la administración la que ejecute medidas de prevención y evidentemente faltó coordinación y aplicación de protocolos, además de otros fallos como, por ejemplo, la proliferación de viviendas que existe en los cauces de arroyos y barrancos de las Comunidades del Mediterráneo y que no se previeron.
P.- ¿Cómo calificaría el papel desempeñado por Aemet en la dana?
R.- No creo que la gente tenga la sensación de que Aemet es un organismo que falla y que es poco fiable. Si preguntáramos por la calle por qué la dana tuvo las consecuencias que tuvo, a lo mejor salen nombres propios y no nombres de organismos.
P.- La sociedad española, ¿ha salido reforzada tras la dana?
R.- Tengo muchas dudas. Si no me equivoco, nadie ha comunicado un cambio en protocolos de actuación ante fenómenos meteorológicos adversos, por lo que se seguirán cometiendo fallos. Se carga las tintas contra Aemet, cuando lo único que hizo fue avisar de las cantidades de lluvia, pero, sin embargo se ignora si los arroyos y barrancos estaban bien canalizados, limpios, si hay escombro, residuos o coches (...) acciones que salvan vidas.
P.- ¿Qué significa los 10 años del Acuerdo de París?
R.- En este caso soy poco optimista. Es una pena, se quedará en papel mojado, pero los pocos acuerdos que se alcanzan no son suficientes para mitigar los gases de efecto invernadero y sus consecuencias. Claro que hay soluciones para combatir el cambio climático, pero, de momento, no se va a lograr. No sé cuantas tragedias más hay que vivir para que la política tome medidas.
P.- ¿Dónde situamos a la ciencia ?
R.- La meteorología, la ciencia salvan vidas. Nadie puede dudar de la ciencia. Es lamentable que algunos portavoces públicos tengan la desfachatez de poner en duda la ciencia desde su púlpito, cuando es algo que no se debería consentir.
Valencia
Jacob Petrus: En la dana de Valencia falló el traslado de medidas concretas a la población
Un suceso que le golpeó emocionalmente y del que lamenta que, horas previas a la riada, la administración no supiera trasladar medidas preventivas y concretas
- Elena Sánchez Laso/Amaya Quincoces
- Variable 1
TE RECOMENDAMOS
ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN
Lo más leído
Lo último
Boletín diario gratuito
- Jacob Petrus: En la dana de Valencia falló el traslado de medidas concretas a la población · Valencia · Viva Valencia
-
-
Seccionesexpand_more
-
- Hemeroteca
- Quiénes somos
- Contacto
- Publicidad
- Aviso Legal
- Cookies
- Seguridad
- Protección de datos