El tiempo en: Valencia
Miércoles 19/02/2025
 

Sevilla

Itálica encabeza las visitas de la Red de Espacios Culturales, con 222.800

El conjunto arqueológico de Itálica,que aspira a la declaración de Patrimonio Mundial, ha contabilizado durante el pasado año 222.800 visitas

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Visitantes en Itálica. -

El conjunto arqueológico de Itálica, enclavado en Santiponce (Sevilla) y que aspira a la declaración de Patrimonio Mundial, ha contabilizado durante todo el año 2024 un total de 222.880 visitas, después de cerrar todo el año 2023 con 155.496 visitantes, superando además ampliamente las 168.224 visitas cosechadas en 2019, último año completo previo a la irrupción de la pandemia de coronavirus Covid-19.

Así lo refleja la última actualización de la Estadística de la Red de Espacios Culturales de Andalucía, emitida el pasado 14 de febrero y recogida por Europa Press. Para conseguir esa cifra, han pesado especialmente el número de visitas de los meses de noviembre, con 34.352 visitas; y de marzo, con 28.702; seguidos de abril y mayo con 24.609 y 23.742 personas respectivamente.

Tiempo atrás, recordémoslo, el Grupo de IU en el Ayuntamiento de Santiponce, que gobierna actualmente el municipio, denunciaba que como consecuencia de la "falta de personal" en el conjunto arqueológico de Itálica, "durante las fiestas y los fines de semana, las taquillas del monumento se cierran y quedan sustituidas por un cartel que indica la entrada libre", lo que "impide contabilizar las visitas reales", siendo entonces posible acceder al recinto sin ser contabilizada la entrada, como comprobaba entonces Europa Press en varias ocasiones.


EL CHASCO DEL CIRCO DE ITÁLICA

En el devenir de este monumento pesa el reciente fiasco de la investigación promovida por Alejandro Jiménez Hernández, doctor en Geografía e Historia en la especialidad de Prehistoria y Arqueología por la Universidad Hispalense y quien conforme al resultado de once perfiles con georradar y otros cinco con tomografía de resistividad eléctrica; aseguraba haber localizado los vestigios de lo que habría sido el circo de esta antigua ciudad romana.

Y es que finalmente, el informe sobre las "perforaciones mecánicas" acometidas respecto a las "anomalías geofísicas" detectadas en dicho estudio y atribuidas a vestigios arquitectónicos de lo que habría sido el circo de Itálica, descartó de plano que las mismas "respondan a una estructura estratigráfica y una evolución paleogeográfica compatibles con la presencia de los restos" de tal edificación; pues no fue encontrado "el más mínimo síntoma" de restos arquitectónicos o de remoción del terreno.

El segundo enclave monumental de gestión autonómica de la provincia con mayor número de visitas entre enero y diciembre de 2024 fue el monasterio fortificado de San Isidoro del Campo, fundado en 1301 en Santiponce, cerca de las ruinas de Itálica, y auténtica joya del gótico y el mudéjar, con 43.396 personas contabilizadas.

LA NECRÓPOLIS DE CARMONA

Le sigue una vez más el conjunto arqueológico de Carmona, cuya extensa necrópolis romana fue el primer yacimiento arqueológico en abrir sus puertas al público en España el 24 de mayo de 1885, que contabilizó entre enero y diciembre 38.587 visitas.

El conjunto arqueológico del antiguo asentamiento romano de Munigua, enclavado en la ladera de una colina de unos 150 metros de altura, en lo que actualmente constituye el término municipal de Villanueva del Río y Minas, contabilizó de su lado 5.629 visitas durante el periodo comprendido entre enero y diciembre del año pasado.

Fundada en el siglo I antes de la era actual para la explotación de los recursos mineros de la zona de Sierra Morena donde se ubica, --principalmente cobre y hierro--, esta población prosperó hasta convertirse en "centro económico, político y religioso" de su entorno durante los cuatro primeros siglos de la era en curso.

LA ESTADÍSTICA RECUPERA LOS DÓLMENES DE VALENCINA

Y los dólmenes de La Pastora y de Matarrubilla, enclavados en Valencina de la Concepción y legado del asentamiento humano que habitó el sector norte de la cornisa del Aljarafe durante la Edad del Cobre, vuelven al fin a ser contabilizados en la citada estadística autonómica, con 5.398 visitas entre junio y diciembre, superando las mil visitas al mes en los tres últimos meses del año.

Tras permanecer cerrados desde el comienzo del primer estado de alarma por la pandemia alegando motivos de prevención frente al virus, a comienzos de 2022 el 'tholos' de La Pastora recuperaba sus visitas culturales, pero no fue hasta junio de 2024 cuando el enclave volvió a figurar esta estadística.

El 'tholos' de Matarrubilla, de su lado, seguiría cerrado porque el propietario de la finca donde se ubica no permitiría el tránsito por el camino que conduce al recinto megalítico.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN