El presidente de la Diputación de Sevilla, Javier Fernández, ha presentado este lunes en la Casa de la Provincia otros tres nuevos mapas de senderos que recuperan e ilustran diferentes rutas naturales en los términos municipales de Estepa, Guadalcanal y Las Navas de la Concepción.
En el acto, donde han estado presentes los primeros munícipes de las tres localidades señaladas, el presidente ha destacado que "hay historia en estos mapas, y hay cultura, también medio ambiente, deporte, turismo y empleo. "Estepa es más que aceite y mantecados, que ya es mucho. Y Guadalcanal y Las Navas son nuestro pulmón verde, con una atractiva oferta para los visitantes. Y en ese sentido vamos a seguir promocionando este tipo de senderos", ha esgrimido Fernández.
También ha recordado la apuesta de la Diputación por el 'Más Sevilla Turístico', dotado con diez millones de euros para promocionar el desarrollo del turismo sostenible en los pueblos.
Cada uno de los mapas de Estepa, Guadalcanal y Las Navas de la Concepción están divididos en dos partes. El anverso consiste en una cartografía topográfica generada a partir de las bases cartográficas generadas por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), en la que sus elementos estructurantes (relieve, infraestructuras de comunicación, red hidrográfica, construcciones, poblamiento, toponimia, etc) se acompañan de información sobre senderos e itinerarios, equipamientos de uso público y recursos naturales y culturales.
El reverso incluye una descripción detallada de la información cartografiada, con datos, croquis y fotografías del territorio municipal y sus mayores atractivos, ofreciendo una oportunidad inmejorable para conocer la provincia de Sevilla.
Los mapas estarán a disposición del usuario mediante descargas en formato editable para su impresión, desde la propia página web de Diputación.
En el extremo sureste de la provincia de Sevilla, en la Sierra Sur, prácticamente en el centro neurálgico de Andalucía, Estepa se posiciona como un área estratégica, a corta distancia de otras capitales andaluzas, como Córdoba, Málaga y Granada. La situación privilegiada de Estepa entre las campiñas del Valle del Guadalquivir y las Sierras Subbéticas y ser lugar de paso obligado, determinaron el asentamiento en estos pagos de distintas civilizaciones.
El mapa recoge un territorio de 190 kilómetros cuadrados, en una zona de transición entre la sierra y la vega del Genil, que ha originado una gran diversidad de paisajes.
Se incluyen varios recorridos de diferente longitud y dificultad y algo más de 150 kilómetros, entre los que destacan la ruta de Washington Irving, los Caminos Jacobeos de Frontera y de Antequera, la Vía Verde de las Lagunas, el Sendero homologado de
Completan el mapa los espacios naturales, las vías pecuarias, algunos lugares de interés, cortijos, haciendas, fuentes y manantiales.
A poco más de 100 kilómetros de la capital y en pleno corazón de la Sierra Morena sevillana, Guadalcanal constituye un refugio tanto para el visitante que busca su rico patrimonio cultural y monumental, como para el que prefiere una escapada rural. Limita con los municipios sevillanos de Cazalla de la Sierra y Alanís y los extremeños de Azuaga, Valverde de Llerena, Fuente del Arco y Reina.
Esta situación geográfica de municipio fronterizo ha determinado la impronta de un peculiar carácter entre sus habitantes, heredado de esa mezcla entre extremeño y andaluz. Si hay algún pueblo que esté llamado a servir de puente con Extremadura es Guadalcanal, considerado hoy en día el más extremeño de los andaluces, como antaño fuera el más andaluz de los extremeños.
Municipio perteneciente al Parque Natural Sierra Morena de Sevilla, declarado también Geoparque por la UNESCO, sus recursos naturales y paisajísticos se manifiestan en una rica y variada flora y fauna silvestres.
El mapa abarca un territorio de 275 kilómetros cuadrados, con varios recorridos de diferente longitud y dificultad y algo más de 200 kilómetros, entre los que destacan la ruta jacobea del Camino de Frontera, dos de las etapas del Circular de la Sierra Morena-Vega del Guadalquivir, la Geo-ruta de las Eras y Mina de las Herrerías y una serie de senderos locales que recorren el término municipal.
Completan el mapa espacios naturales tan emblemáticos como las sierras de la Jayona, Hamapega y el Viento o las riveras de Guaditoca y Benalija, las vías pecuarias, vestigios de un rico pasado minero, cortijos, haciendas, fuentes y manantiales.
Situado a 99 kilómetros de la capital, al nordeste del Parque Natural Sierra Morena de Sevilla, Las Navas es uno de los enclaves naturales más vírgenes de la provincia. A caballo entre las provincias de Córdoba y Sevilla, a las que sirve de frontera a través del río Retortillo, es un lugar privilegiado y agreste, rico en variedades de flora y fauna entre las que se encuentran un gran número de especies endémicas.
Este territorio dominado por encinas y alcornoques característicos del monte mediterráneo, alberga parajes como la Sierra del Lorito, el río Retortillo o la Rivera de Ciudadeja y su bosque en galería. A pocos kilómetros del núcleo hacia el este, se encuentra el embalse del Retortillo. Hacia el oeste, entre la Sierra de La Armada y a orillas de la Rivera de Ciudadeja se encuentra la ermita de Belén, lugar de esparcimiento y bellísimo paraje, donde se celebra la romería local.
En el mapa se incluyen más de 100 kilómetros para recorrer a pie o en bicicleta rutas cicloturistas, como la denominada Dehesas de Sierra Morena, dos de las etapas del Circular de la Sierra Morena-Vega del Guadalquivir y varios senderos locales.
Todos ellos permiten descubrir lugares como la emblemática rivera de Ciudadeja y sus molinos, algunos de los cuales han sido recientemente restaurados. Completan el mapa los espacios naturales, con especial mención a especies botánicas de interés, como algunos hongos y orquídeas silvestres, las vías pecuarias, lugares de interés, como Las Chorreras o La Molineta, cortijos, fuentes y manantiales.