El tiempo en: Valencia
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Córdoba

CCOO, sobre el absentismo laboral en Andalucía: "No existe ese aumento exponencial"

Desde el sindicato han analizado esta situación dentro de su campaña "No ejerzas tus derechos".

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • María José López y Aurelio Martín en la sede de CCOO en Córdoba. -

La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Andalucía, María José López Garrido; y el secretario de Salud Laboral de CCOO de Córdoba, Aurelio Martín, han presentado en la provincia cordobesa un informe elaborado por el sindicato en el que se analiza la situación del absentismo laboral en Andalucía y que está enmarcado en la campaña confederal “No ejerzas tus derechos” para contrarrestar las informaciones que la organización sindical tilda de “tendenciosas” y que, según han explicado los representantes, hablan de “un aumento exponencial del absentismo laboral en el mundo del trabajo”.

En ese sentido, López ha puesto sobre la mesa un dato que evidencia ese es un mensaje “claramente interesado” ya que, como ha explicado, “en 2024, más del 75% de las horas que el empresariado andaluz califica de absentismo laboral, responden a derechos laborales reconocidos y acordados, muchos de ellos, con las propias empresas”.

Aurelio Martín apuntó que, en el caso de Córdoba, de las casi 9 millones de horas semanales pactadas “sólo se dejan de realizar una media de 1,2 millones”, de las que, señala el Secretario de Salud Laboral, 900.000 horas (el 75,43%) “corresponden a vacaciones y bajas por Incapacidad Temporal (IT), o sea, bajas médicas”.

“Nos quedarían unas 300.000 horas dentro de las cuales se encuentran todos aquellos permisos contemplados en el artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores y los estipulados en los convenios colectivos como los permisos por matrimonio, por fallecimiento de familiares, por deberes políticos, funciones sindicales… Por tanto, lo que realmente es absentismo es una cifra residual”, ha incidido Martín.

Además, ambos responsables sindicales han señalado que Andalucía es la cuarta comunidad con más horas extra, algo que, para ellos, contrasta con “el hecho de que la región sea la que menos absentismo laboral tiene”.

Para CCOO el objetivo de estos mensajes “tendenciosos” que hacen un uso “peyorativo” del término absentismo tienen un claro objetivo que no es otro, según han señalado, “que el de cambiar la legislación para limitar el ejercicio de derechos laborales conquistados por la clase trabajadora y reconocidos por ley”.

En esta comparecencia también han indicado el problema de la siniestralidad en la provincia cordobesa y han recordado que “entre enero y mayo se han registrado 3.793 accidentes laborales con baja, lo que significa que cada día se producen 25 accidentes laborales, más de uno a la hora”.

Ante esa situación, el sindicato ha puesto en marcha una campaña informativa a nivel confederal de la que CCOO de Andalucía en todo su conjunto y se ha hecho eco para, por un lado, “informar a los trabajadores y trabajadoras y a la ciudadanía en general de cuál es la situación real del absentismo laboral en España” y, en este caso, en Andalucía y en sus provincias; también pretenden reclamar al Gobierno andaluz que “mejore el sistema sanitario público andaluz para dar respuestas a las Incapacidades Temporales”; un sistema más eficaz de detección de enfermedades profesionales que en estos momentos, explican, “es deficitario” y más prevención de riesgos laborales por parte del empresariado ante los accidentes de trabajo.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN