La localidad valenciana de Algemesí se reivindica como foco de recuperación e impulso cultural con el impulso durante este verano de diversas iniciativas que apuestan por "salvar" el patrimonio artístico y etnológico afectado por la dana, al mismo tiempo que promocionar nuevas obras.
Así, el Ayuntamiento ha puesto en marcha este verano un "ambicioso proceso de recuperación y salvaguardia del patrimonio cultural, artístico y etnológico de la ciudad", que se desarrolla en diferentes fases y con la colaboración de múltiples agentes del mundo de la restauración, la universidad y la creación contemporánea.
Uno de los proyectos destacados es el laboratorio 'Salvem les fotos', centrado en la recuperación de la memoria fotográfica de las familias de Algemesí, con documentos que datan desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.
Este "archivo emocional incalculable" se está conservando gracias a la colaboración de restauradores y restauradoras provenientes de importantes escuelas y universidades españolas, como por ejemplo la Universidad de Sevilla, la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Galicia (Pontevedra), la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de La Laguna, la Universitat Politècnica de València y la Universitat de València, entidad encargada de impulsar el proyecto bajo el liderazgo de Inma Cantó en Algemesí.
El laboratorio ya ha podido hacer la entrega de la primera caja con imágenes recuperadas, correspondientes a algunas de las 225 familias afectadas que han confiado en el proyecto. En total, se están tratando cerca de 200.000 fotografías dañadas por la dana.
Además, con el apoyo de ACRE (Asociación de Conservadores y Restauradores de España) y una subvención específica, se están distribuyendo obras artísticas afectadas por la barrancada entre diferentes profesionales para garantizar la restauración. Este apoyo no solo protege el patrimonio doméstico local, sino que también impulsa el sector artístico.
Así mismo, durante todo el verano, continuarán llegando profesionales voluntarios para dar el impulso final a este proyecto, que ha recibido numerosos reconocimientos internacionales por su tarea social y patrimonial, subraya el consistorio en un comunicado.
LUTO, HOMENAJE Y RENACIMIENTO
El proyecto traspasa fronteras con la colaboración con el festival Burning Man, que se celebra al desierto de Arizona (Estados Unidos), gracias al trabajo conjunto con la Universitat de València y el arquitecto valenciano Miguel Arraiz. A través de un ritual simbólico de crema en el templo efímero del festival, la memoria de las personas afectadas por la dana viajará a este acontecimiento cultural global en un acto de luto, homenaje y renacimiento.
Todas aquellas personas que quieran participar pueden llevar cartas, textos, postales o reproducciones de fotografías en papel hasta el 20 de julio al ESART (Sala de Exposiciones del Casino Liberal). El equipo del Burning Man recogerá los materiales para transportarlos en los Estados Unidos, donde serán quemados el 31 de agosto dentro del templo diseñado por Arraiz.
Por otro lado, el Ayuntamiento también apuesta por el arte contemporáneo local, apoyando a la creación de la Asociación de Artistas Visuales de Algemesí, en colaboración con AVVAC (Asociación de Artistas Visuales de València, Alicante y Castelló). Esta sinergia pretende escuchar varias voces del territorio y abrir caminos para el desarrollo de las trayectorias de los artistas de la ciudad.
Este movimiento marca el preludio del futuro Museo de Arte Contemporáneo de Algemesí, que se prevé ubicar en el Casino Liberal, y consolida la ciudad como referente de la recuperación patrimonial y la creación cultural.