El tiempo en: Valencia
Lunes 28/07/2025
 

Sevilla

La ampliación de la subestación que dará servicio al distrito portuario estará en 2027

Los trabajos para ampliar la instalación ya existente en Palmas Altas comenzarán en el segundo semestre de 2026

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • La presentación de la ampliación de la subestación. -

La ampliación de la subestación eléctrica de Palmas Altas, que dará servicio al futuro distrito urbano portuario y a los nuevos desarrollos de la dársena del Cuarto, estará operativa a finales de 2027, una vez que concluyan las obras que comenzarán en el segundo semestre de 2026, una vez que se obtengan todos los permisos necesarios. El contrato establecía un plazo máximo de ejecución de cinco años.

Así se ha avanzado en la presentación de la reforma de la actual subestación por parte del presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona, el director de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, Rafael Sánchez, responsable de Ingeniería y Construcción de e-distribución en Andalucía, filial de redes de Endesa, Manuel Huertas, en la que se ha cifrado en algo más de cinco millones de euros la inversión que realizará el Puerto, a pesar de que en el contrato se cifraba en seis millones, IVA incluido. De ese total, APS ya ha abonado a Endesa 750.000 euros como pago inicial del contrato.

Según una nota de prensa, el presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla ha anunciado que “esta actuación resolverá las necesidades energéticas en la margen izquierda de la dársena. Todas las empresas que estén interesadas en instalarse en esta zona tendrán garantizada la potencia eléctrica necesaria para crecer y prosperar en el Puerto de Sevilla”.

“Este aumento de potencia nos conducirá hacia un puerto más verde y descarbonizado”, ha continuado Rafael Carmona. “El nuevo transformador facilitará la instalación de sistemas OPS para abastecer de energía a los cruceros que atraquen en la futura terminal del Distrito Urbano Portuario; podrá dar servicio a sistemas de recarga de vehículos autónomos; y favorecerá el despliegue de un parque solar fotovoltaico en las cubiertas de los tinglados, cuyo diseño técnico está en fase de licitación”, ha puntualizado el presidente.

“Endesa y el Puerto de Sevilla tienen un objetivo común, el desarrollo de Sevilla, muestra de ello es esta nueva infraestructura que permitirá el desarrollo urbanístico de la zona”, ha señalado Rafael Sánchez Durán durante la presentación de hoy. “Pero este vínculo no solo es de crecimiento sino también de compromiso con el entorno, por ello desde 2023 venimos trabajando en el diseño y planificación de medidas que faciliten la transición energética del entorno portuario con la mirada puesta en 2030”, ha matizado el director de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla haciendo referencia al plan de actuación para convertir al Puerto de Sevilla en un puerto más verde y descarbonizado.

Características de los trabajos

El responsable de Ingeniería y Construcción de e-distribución en Andalucía, filial de redes de Endesa, Manuel Huertas, ha sido el encargado de ofrecer los detalles técnicos de la nueva infraestructura cuya construcción dará inicio en el segundo semestre de 2026, una vez se obtengan todos los permisos necesarios, y estará operativa a finales de 2027, según esa nota.

La subestación Palmas Altas ubicada en las inmediaciones del centro comercial Lagoh es una infraestructura que cuenta con dos transformadores de 40 MW de potencia a los que se sumará ahora un nuevo transformador de 40 MW. La subestación de tipo blindado, es decir que cuenta con un edificio que alberga los centros de transformación, se adecuará a la llegada del nuevo transformador que convertirá la energía de 66 a 20 kilovoltios.

El diseño de esta infraestructura sigue las especificaciones técnicas de e-distribución, la normativa legal de protección medioambiental y las condiciones técnicas especiales establecidas. Además, incorpora equipos de última generación, sistemas de control avanzados y tecnología de comunicación y telecontrol para operación remota, lo que favorece la integración en una red eléctrica más digital, automatizada y resiliente, aseguran.

En su interior Endesa instalará 9 celdas de media tensión y una celda para el transformador que permitirá conectar y distribuir la energía para facilitar el nuevo desarrollo urbanístico de la zona portuaria. Una vez se conecte la nueva infraestructura podrá abastecer de energía al desarrollo urbanístico del puerto y favorecerá asimismo la consecución de convertir al Puerto de Sevilla en un referente como puerto verde.

Nuevos desarrollos del Puerto de Sevilla

“Este paso que damos hoy marca hito importante en la transformación del Puerto de Sevilla. Una transformación que conlleva, por un lado, el traslado de la actividad portuaria al sur, con nuevos muelles y terminales; y por otro, la apertura del puerto a la ciudad al norte”, ha destacado Carmona.

La dársena del Cuarto, situada al sur, es una zona de expansión y crecimiento del Puerto de Sevilla que hoy en día presenta una intensa actividad económica. Allí, están instaladas la nueva terminal de Aldeport, inaugurada el pasado año y especializada en tráficos como los productos agroalimentarios. También operan en el entorno Euroports Carbón Puerto y la terminal de Líquidos de Sevitrade. En cuanto a industrias, cuenta con dos harineras, una empresa dedicada a la producción y comercialización de semillas, y una planta de biocombustibles sostenibles, entre otras instalaciones.

Al norte, el Distrito Urbano Portuario ocupará los terrenos comprendidos entre el puente de las Delicias y del Centenario. Su diseño se articula en torno a un sistema de espacios libres, equipamientos y actividades económicas y usos residenciales. Según la planificación de la APS, más de la mitad del área está dedicada a espacios libres organizados en torno al Parque del Puerto, desde donde irradian los demás espacios naturales; la Vía Verde, un parque lineal que vertebra el distrito en paralelo a la Avenida del Guadalhorce y se aprovecha el trazado ferroviario del Puerto; y el Puente Verde, que establece una conexión entre el Parque del Guadaíra y el nuevo distrito.

El Muelle de Tablada compatibilizará su principal uso portuario para el atraque de cruceros con un paseo marítimo, el Cantil, que conservará la identidad portuaria del ámbito. En paralelo trascurrirá la Galería de los Tinglados, un recorrido cubierto que permitirá al peatón atravesar la zona bajo la sombra que proyectan los actuales almacenes, según han concretado.

Respecto a los equipamientos, los usos portuarios se mantendrán en la nueva Terminal de Cruceros. Será el principal foco de la actividad portuaria de la zona y estará ubicada en el tercer tinglado, junto al cantil. El moderno edificio albergará también el Port Center, un nuevo escenario que sirve de interfaz lúdica entre el ciudadano, el puerto y Sevilla.

Sevilla ePort – Puertos Verdes

Según añaden, Endesa y el Puerto de Sevilla vienen trabajando desde 2023 en el diseño de un plan de actuación para transformar al Puerto de Sevilla en un puerto más verde y descarbonizado, basado en la integración de la movilidad sostenible, la energía renovable, el almacenamiento de energía y la digitalización de los procesos a través de “open data” y plataformas distribuidas, que permitan al Puerto de Sevilla situarse a la vanguardia de este tipo de entornos a nivel nacional e internacional.

Para lograrlo el modelo de trabajo implementado contempla actuaciones en cuanto a la electrificación de los puertos mediante soluciones para la descarbonización del transporte marítimo, energía producida y consumida a través de fuentes renovables, desarrollo de soluciones de almacenamiento de energía, transformación de la red eléctrica en una red capaz de integrar los recursos distribuidos y escalar según las necesidades de demanda y el desarrollo de infraestructuras de recarga para todo tipo de vehículos.

Asimismo, se está trabajando en la creación de comunidades portuarias sostenibles gracias al asesoramiento energético de los principales edificios, la evolución de la iluminación en otra más inteligente, y la transición de los edificios del Puerto hacia esquemas de consumo prácticamente nulos.

También se está trabajando en la integración urbana y en la economía circular, en el impulso del uso de combustibles alternativos y en la digitalización a través de una plataforma de gestión inteligente de todos los recursos y servicios portuarios. Todo ello con la clave de la participación abierta y colaborativa entre entidades públicas y privadas que operan o tienen sede en el propio Puerto de Sevilla, aseguran desde la APS.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN