El tiempo en: Valencia
Miércoles 26/06/2024
 

Valencia

Zona residencial para aves: diseñan unas casitas especiales para diferentes pájaros

Las casitas están diseñadas para instalarse en balcones y terrazas. Se adaptan a las necesidades de peso, tamaño y nidificación de las aves

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Casitas para pájaros. -

Estudiantes del Grado en Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia han diseñado, como proyecto final de su primer curso, casitas para pájaros con el fin de que 14 especies de aves autóctonas de la Comunitat Valenciana puedan repoblar áreas urbanas.

Las casitas están diseñadas para instalarse en balcones y terrazas. Se adaptan a las necesidades de peso, tamaño y nidificación de las aves y se inspiran estéticamente en el estilo de un diseñador o en las cualidades de un personaje conocido, para convertirse en elementos funcionales y decorativos para terrazas y balcones urbanos, según ha detallado la universidad en un comunicado.

Las casitas de pájaros, presentadas este fin de semana en la muestra CreaFest de la CEU UCH, se han diseñado para especies como estorninos, abubillas, vencejos, mochuelos, herrerillos o carboneros, entre otras.

Siguiendo las indicaciones de profesores de la Facultad de Veterinaria de la CEU UCH, pertenecientes al grupo de investigación del Servicio de Análisis, Investigación y Gestión de Animales Silvestres (SAIGAS), los estudiantes han creado las condiciones para que estas aves vuelvan a anidar en las zonas urbanas que han ido usurpando el espacio de su hábitat natural.

Estas condiciones de nidificación óptimas para cada especie se han combinado con una estética atractiva, que invite a los ciudadanos a ubicar las casitas diseñadas en sus balcones, terrazas, incluso en fachadas de edificios.

Por eso, cada estudiante ha tenido que basar su diseño en el estilo de un diseñador, como el valenciano Diego Mir, o en la identidad de un personaje popular, como Frida Kahlo, Audrey Hepburn o Campanilla, entre otros.

De este modo, los habitantes de las ciudades no solo incorporan un elemento decorativo o estético a sus hogares, sino que también pueden contemplar el ciclo vital de las aves que aniden en estas casitas, sus hábitos de vuelo, cría o alimentación.

TECNOLOGÍA PARA EL "BIEN COMÚN"

Según ha destacado el profesor de la CEU UCH Nicolás Montes, "en este proyecto, los estudiantes han combinado todos los aprendizajes técnicos, artísticos y humanísticos del primer curso, como matemáticas, diseño, arte, física, geometría o dibujo, para aplicarlos a un proyecto que busca el bien común para las personas y el medio ambiente".

"Es una evolución de la metodología STEAM, que en la CEU UCH hemos sido pioneros en aplicar a nivel universitario y que combina las enseñanzas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas. Aplicarlas a un proyecto beneficioso para la humanidad es la evolución hacia la nueva metodología denominada STEAM H for all humanity".

Para el profesor Martín Pérez, "el proyecto final ha permitido a los estudiantes de primer curso comprender la evolución del diseño de producto tradicionalmente centrado en la industria y el usuario, al diseño basado en el ser humano y en el entorno".

"Debemos diseñar productos pensando en las implicaciones sociales, en el planeta como espacio compartido por todos y en la sostenibilidad. El reto para los estudiantes ha sido diseñar, fabricar y exponer su casita para un ave autóctona con este enfoque y presentar una memoria final mostrando cómo han aplicado los conocimientos de las diferentes materias a su diseño", ha expuesto.

En este proyecto coordinado por los profesores del Grado en Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos de la CEU UCH Nicolás Montes y Martín Pérez, se han involucrado todos los profesores del primer curso del Grado, coordinados por su subdirectora Paula Aloy.

Para el asesoramiento sobre las especies de aves autóctonas, los estudiantes han contado con la colaboración de los profesores de la Facultad de Veterinaria de la CEU UCH Víctor Lizana y Jordi Aguiló, integrantes del Grupo de Investigación SAIGAS.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN