¿Cómo fijan sus contribuciones climáticas los países para mitigar las emisiones de C02 y salvaguardar el planeta? En el marco del Acuerdo de París, los Estados se comprometieron a presentar planes ambiciosos cada cinco años frente al calentamiento global; la próxima fecha es febrero de 2025 pero pocos lo han hecho aún y se agota el plazo.
Dentro del "baile diplomático" de compromisos pendientes de anunciar por los países en torno al clima en estos momentos, unos y otros tienden a apurar tiempos para "calibrar" propuestas a la espera de ver "quien abre la mano y apuesta más alto", según explica a Efe el analista climático Ignacio Arroniz, de E3G, consultora española de expertos independiente sobre cambio climático.
Las contribuciones determinadas a nivel nacional, o NDC por sus siglas en inglés, son la herramienta de la que se proveen los países a nivel nacional en el marco del Acuerdo de París de 2015 para establecer planes climáticos con medidas a implementar en torno a una década como horizonte, y que se renuevan cada cinco años.
¿En qué consisten las NDC?
El histórico Acuerdo de París de 2015 comprometió a casi 200 países a un pacto vinculante para mantener el calentamiento global muy por debajo de los 2 °C respecto a los niveles preindustriales y preferiblemente por debajo del umbral de 1,5 °C.
En dicho contexto, cada cinco años los países tienen que presentar nuevos planes climáticos, teniendo en cuenta sus circunstancias y capacidades.
Los planes son expuestos públicamente; incluyen desde proyectos de reforestación, hasta inversiones en energías renovables o compromisos concretos de reducción de emisiones.
¿Qué países han presentado sus nuevas NDC?
Hasta la fecha lo han hecho muy pocos países, Estados Unidos, Suiza, Brasil o Emiratos Árabes Unidos, y recientemente el Reino Unido y Uruguay. Solo el G20 es responsable del 80 % de las emisiones de CO2 en el planeta.
Todo apunta según los expertos a que habrá que esperar para más adelante este año a que presenten sus planes los países, por ejemplo, China y la India, entre los grandes contaminadores; la UE tampoco lo ha hecho.
Según el Acuerdo de París, los países habrán de presentar en 2025 planes climáticos, al menos nueve meses antes de la reunión en la que serán revisados, en esta ocasión en la COP30 en Brasil.
Dicho cónclave climático al más alto nivel internacional se celebrará del 10 al 21 de noviembre, por lo que el plazo para presentar la renovación de compromisos se cumple este mes de febrero.
¿De cuándo datan los anteriores compromisos climáticos?
La primera vez que se renovaron las NDC fue en la cumbre climática de Glasgow (Reino Unido); Europa pasó entonces del compromiso de reducción de emisiones del 30 % al 55 % para 2030.
La renovación de planes es "una prueba de fuego de si este sistema de transparencia de compromisos individuales voluntarios realmente consigue que los países pongan dinero y hagan lo que se han comprometido a hacer", explica a Efe el analista climático de E3G.
¿Cuál es la situación de la UE?
Aunque se trata de la locomotora mundial en las acciones climáticas, la UE tiene pendiente presentar su nueva NDC en 2025. "Todo apunta a que irá muy lenta, quizás sea uno de los países que llegue más tarde a la entrega", según el analista.
El Tratado de París no dejó muy claro el horizonte de implementación de los compromisos de los países en cada ronda de renovación.
En Europa se debate el nuevo NDC dentro del marco de la ley europea del Clima, cuyo objetivo en el tiempo no se ajusta al del Tratado de París, sino que es a más largo plazo, hasta 2040 para alcanzar la neutralidad climática en 2050.
La Comisión Europea ha planteado para entonces un 90 % de reducción de emisiones aunque se desconoce aún si los países de la UE aceptarán esa propuesta, explica el analista.
En su opinión, hasta el verano al menos no se pondrán de acuerdo los países europeos; "una lástima viniendo de un grupo de países que pretenden ser líderes mundialmente y defensores del Tratado de París".
Hasta el momento, ha dicho, España, Dinamarca, Finlandia... son países que han apoyado la propuesta "ambiciosa" de la Comisión Europea.
¿Cuál es la posición de los países por separado?
Las posiciones de los países varían; algunos Estados europeos siguen "arrastrando los pies" en temas climáticos pese al papel líder de Europa en su conjunto, según el analista.
Por un lado, "tenemos una Italia gobernada por la extrema derecha", por otro, Polonia que ahora preside el Consejo de la UE está “ganando tiempo hasta sus elecciones presidenciales en mayo”
Asimismo se encuentra Hungría, "con los juegos de siempre y sus tradicionales bloqueos a acuerdos para conseguir compensaciones".
"Entre los mejores de la clase están los británicos, que han presentado un plan ambicioso, serio, basado en modelos científicos".
Al otro lado del Atlántico, el plan que presentó la anterior Administración estadounidense "no resulta creíble" en estos momentos por el nuevo rumbo ambiental y climático.
De hecho, el país estará fuera del Acuerdo de París en 2026 por decisión de Donald Trump en una de sus primeras acciones al frente del Gobierno de su país.