El tiempo en: Valencia
Lunes 10/02/2025
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

La escritura perpetua

Riders

Tolcachir  ha llevado la existencia de los ‘riders’ a las tablas del Teatro María Guerrero de Madrid con la obra ‘Los de ahí’, que refleja unas vidas difíciles

Publicado: 09/02/2025 ·
12:52
· Actualizado: 09/02/2025 · 12:52
Publicidad Ai
  • Obra teatral 'Los de ahí'.
Autor

Luis Eduardo Siles

Luis Eduardo Siles es periodista y escritor. Exdirector de informativos de Cadena Ser en Huelva y Odiel Información. Autor de 4 libros.

La escritura perpetua

Es un homenaje a la pasión por escribir. A través de temas culturales, cada artículo trata de formular una lectura de la vida y la política

VISITAR BLOG

Hace unas semanas escuché en un informativo radiofónico que un ‘rider’ (repartidor en bicicleta de comida a domicilio) había sido arrollado a las dos de la madrugada por un vehículo de alta gama que circulaba a gran velocidad por la barriada madrileña de Usera. El chico trabajaba para una conocida marca de comidas a domicilio. Los ‘riders’ pedalean entre los coches bajo el sol o el frío con la mayor rapidez posible para que no se enfríe la pizza que han de entregar, pero en verdad transitan por los márgenes de la vida. Avanzan, como ha dicho el dramaturgo y director teatral argentino Claudio Tolcachir, entre la “indiferencia social”. Tolcachir  ha llevado la existencia de los ‘riders’ a las tablas del Teatro María Guerrero de Madrid con la obra ‘Los de ahí’, que no contiene reivindicaciones laborales, sino que refleja unas vidas oscuras y difíciles a golpe de pedal, en una pieza que conecta con la sociedad de ahora (algo complicado, que el teatro no ha conseguido en muchos momentos), pero con el objetivo de que perviva a través de una esencia atemporal. ‘Los de ahí’ es una obra amarga, dura, suavemente agitadora, con tensión, y con algún toque poético en medio de una historia áspera, que tiene, además de su indiscutible exigencia de tratar la realidad, algo del teatro del absurdo, porque solo desde el absurdo puede exponerse la vida de pseudoesclavitud de estas personas en el siglo XXI.

A un lugar parecido a un vertedero en las afueras de la ciudad, con garrapatas, y vehículos que lanzan bolsas de basura, acuden diariamente tres ‘riders’, cada uno con su drama a cuestas, porque ahí está la siniestra máquina (próxima a una inquietante ciencia ficción) que les proporciona el paquete a entregar a cambio de unos cinco euros el viaje. Otro de esos chicos, Eduardo, lleva una semana desaparecido. Uno es de origen árabe y otro argentino, Dani. Dani está enfermo, casi no ve. Exclama: “Perdón por enfermarme”. También hay dos mujeres, ambas con la vida deshilachada. Dani habla con Susan: “-Aquí lo único que tiene sabor son los bollos.-Y la carne.- La carne, ¿es que la has probado?-No, pero la he olido”. Hay una interpretación sensacional en una obra coral. “-¿Y Eduardo dónde está? –No sabemos”. A la salida de la función pienso en el ‘rider’ muerto en Usera. Y en la frase que lanza un personaje de la obra: “Supongo que en la próxima vida nos irá mejor”. Lo ha escrito Tolcachir: “La crueldad no es nueva, lo sé. La indiferencia, sin embargo, parece un hallazgo de estos tiempos”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN