El tiempo en: Valencia
Lunes 10/02/2025
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Última Columna

USA ya ha perdió contra China.

la imagen de China va quedando reforzada, ampliando constantemente las relaciones comerciales con una gran variedad de estados que lo consideran un socio fiable

Publicado: 09/02/2025 ·
16:57
· Actualizado: 09/02/2025 · 22:23
Publicidad Ai
Autor

Rafael Fenoy

Rafael Fenoy se define entrado en años, aunque, a pesar de ello, no deja de estar sorprendido cada día

Última Columna

En este blog se pretende compartir análisis, reflexión y algo de conocimiento contigo persona lectora

VISITAR BLOG

No hace falta ser un politólogo especialista en relaciones internacionales, ni siquiera ser un economista doctorado en economía global, para caer en la cuenta que la situación de Estados Unidos de Norteamérica (EUNA), en la guerra iniciada por Donal Trump contra el mundo mundial utilizando el armamento arancelario, es más que delicada.  La soberbia de este Donal, recuerda las bravuconadas del otrora famosísimo Pato Donal. Los mosqueos sonoros que el popular patito cogía en la pantalla a fuerza de tanto guau, guau… (onomatopeya de cua cua…).

De todos los desafíos, que el presidente de la gran nación norteamericana -la otra es los Estados Unidos de México- ha provocado;  el más complicado es el que se refiere a China. Aún no lo sabe pero antes de iniciar la guerra comercial ya la ha perdido.  El dragón chino se despertó hace décadas. En 2009 la UNED de Tudela acogió un Curso titulado "De la China Milenaria al Despertar del Dragón", dirigido por Mª Victoria Azcárate Luxán, Profesora Titular de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED. En ese curso se rememoró una lapidaria frase atribuida nada más y nada menos que a Napoleón Bonaparte hace 200 años: “Cuando China despierte, temblará el mundo”. También se encuentra otra referencia al imperio chino, atribuida a Napoleón Bonaparte en 1816: “Dejadlo dormir porque, cuando despierte, el mundo se sacudirá”. Aquellas personas nacidas a mediados del siglo 20 guardan recuerdo de las huchas del Domún. En ese día miles de niñas y niños salían a las calles con unas huchas de porcelana que representaban bustos humanos masculinos de distintas etnias o razas del tercer mundo. Una de ellas era de un chino. Se recogían monedas para ayudar a las misiones católicas que en esos países pobres de la tierra desarrollaban sus labores. De la extrema pobreza, del hambre endémica, China ha pasado, en unas cuantas décadas, a ocupar el segundo puesto entre las economías mundiales y todo ello con un sistema político “comunista” que gestiona una economía hibrida transida desde colectivizaciones hasta el neoliberalismo más agresivo. ¿Y con ese ‘gigante asiático’, que lidera a los BRICs, pretende el Donald de turno meterse.? Nada que ver México o Canadá con China. Las amenazas arancelarias norteamericanas poca mella podrán hacer a la China Comunista. Medios solventes informan que “El compromiso de Xi Jinping acarreará en 2025 una factura flexible, entre los 586.000 millones de dólares ya contemplados y 800.000 millones, como colchón financiero para contener las embestidas arancelarias de la Administración Trump”. Un aspecto esencial, en el análisis de la guerra comercial desatada por la administración Trump, es el impacto negativo en las políticas comerciales de los países amenazados directa o indirectamente con la subida de aranceles impuestas a la importación en EEUU de sus productos. Los hasta ahora socios principales de EEUU ya están buscando otros mercados para evitar el chantaje sobre sus exportaciones a norte-américa.

Otro factor de importancia que queda afectado por estas políticas proteccionistas del presidente Trump es la fortaleza del dólar. Moneda de referencia para intercambios comerciales internacionales y que desde hace tiempo viene padeciendo un gradual debilitamiento. En este sentido el presidente norteamericano amenaza a los BRICs, ya que parecen estar buscando un patrón monetario diferente al dólar para sus transacciones.


Y hablando del dólar conviene considerar que las reservas mundiales de esta moneda parecen superar a las de la propia reserva federal americana. El conjunto de países, excepto EEUU,  suman algo más de 17 billones (españoles) de dólares, mientras la reserva federal en este recién iniciado 2025 sólo cuenta con algo menos de 7 billones (españoles). China para tener una referencia supera con creces los 4 billones (españoles) de dólares de reservas. Sea como sea, y aunque no se puedan manejar datos más técnicos y exactos, una diferencia esencial entre Trump y Jinping, es que la organización política del partido comunista chino, nada tiene que ver con el partido republicano estadounidense. La imagen de bloque monolítico que emana del partido comunista contrasta con la amalgama, el revuelto de intereses contradictorios que proyectan los lideres republicanos. Más aún cuando la imagen de Estados Unidos se hunde ante los ojos del mundo mundial, por romper unilateralmente tratados, convenios comerciales, etc…, la imagen de China va quedando reforzada, ampliando constantemente las relaciones comerciales con una gran variedad de estados que lo consideran un socio fiable y suficientemente fuerte como para repeler el nuevo asalto geoestratégico al que le ha retado EEUU.  

Fdo Rafael Fenoy

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN