El tiempo en: Valencia

Córdoba

Los ajeros cordobeses cultivan este año fuera de la provincia 2.000 hectáreas

Esta campaña cultivan sus ajos mayoritariamente fuera de la provincia

  • Ajos morados producidos en Córdoba -

Los principales ajeros cordobeses, que cuentan con grandes almacenes para la manipulación, clasificación y distribución de toneladas de ajos cuyo destino en un 90% es la exportación, esta campaña cultivan sus ajos mayoritariamente fuera de la provincia, en concreto "más de 2.000 hectáreas", frente las "400 hectáreas" que se han sembrado dentro de los límites provinciales de Córdoba, cifra que dista mucho de las 7.000 hectáreas que se han llegado a sembrar "hace décadas".

Así lo ha destacado, en declaraciones a Europa Press, el presidente de la Sectorial del Ajo de Asaja Córdoba, Miguel del Pino, quien ha aclarado que la razón por la que los ajos cordobeses se han sembrado en su mayoría esta campaña en "tierras arrendadas" en otras provincias, como Málaga, Granada, Sevilla, Toledo o Valladolid, es porque los ajeros cordobeses van "buscando agua, donde haya más seguridad de agua".

De hecho, según ha precisado del Pino, "tenemos muy poco ajo sembrado este año en la provincia de Córdoba. Posiblemente no lleguen a las 400 hectáreas, de las 7.000 que teníamos hace décadas, pues el año pasado y este han tenido una reducción tremenda, y todo es por la inseguridad del agua, porque una hectárea de tierra vale entre 12.000 y 14.000 euros llevarlas al final y, aunque el ajo necesita muy poca agua, la necesita en su momento, y si no hay seguridad de riego, pues es mucha exposición", siendo esa la causa por la que "se ha reducido muchísimo" la siembra de ajo en tierras cordobesas.


"Lo que pasa --ha proseguido-- es que los almacenes que hay en Montalbán, en Santaella, en Aguilar y en Cabra son grandes" y pertenecen a "grandes agricultores, que necesitan tener ajo todos los años, porque no les pueden decir a sus clientes: este año no tengo ajos, y entonces lo que hacen es que se van a otros sitios de España y de Andalucía buscando agua, donde haya más seguridad de agua".

De este modo, según ha precisado Miguel del Pino, "se han ido a Antequera (Málaga)", donde "hay aguas subterráneas, y a Granada, Sevilla y Castilla-La Mancha, que hay aguas subterráneas también, y se han ido a Toledo y a Valladolid, en fin, donde hay unas condiciones buenas para el ajo y, además, hay más seguridad de agua".

Según ha aclarado el presidente de la Sectorial del Ajo de Asaja Córdoba, "la mayoría de los ajos no se plantan en tierras propias, porque hay que ir rotándolas y es muy difícil que se tenga tierra suficiente para ir rotando", y a ello se suma la necesidad de que la tierra en cuestión "sea buena, que reúna las condiciones que el ajero quiere para que haya una buena cosecha. Entonces, la mayoría" de los grandes agricultores lo que hacen es "arrendar, aunque tengan tierra propia".

Sin embargo, según ha subrayado Del Pino, "esos ajos vuelven a Córdoba, para prepararlos y exportarlos", de forma que "este año habrá muy poca mano de obra en el campo cortando ajo" en la provincia, "porque hay poco" ajo sembrado, "pero en los almacenes sí que seguirá la gente trabajando", porque los ajos que se cultivan fuera de Córdoba "vuelven aquí y, durante todo el año, los van exportando, porque el 90% de nuestros ajos van para exportación. Es decir, que aquí la asignatura de la exportación la tenemos aprobada desde hace 40 o 50 años".

En cuanto a cómo será la próxima cosecha, teniendo en cuenta que la recolección no comenzará hasta finales de mayo o principios de junio, del Pino ha dicho que aún es pronto para dar cifras, pues "todavía" pueden llegar "los peores momentos", como "enfermedades" u otros "riesgos", como "las aguas inesperadas cuando se van a coger" los ajos, de modo que "ahora mismo es muy difícil dar cifras", si bien, lo que se puede asegurar es que "la cosecha, hasta ahora mismo, va muy buena".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN