El tiempo en: Valencia
Lunes 24/02/2025
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Valencia

Hallan en Penyagolosa un liquen que es la primera vez que aparece en Europa

El trabajo incluye una especie ubicada en la lista roja de líquenes amenazados de la Comunitat Valenciana, Xanthoparmelia camtschadalis

Publicidad Ai Publicidad Ai
  • Un liquen que es la primera vez que aparece en Europa. -

Investigadores del Departamento de Botánica y Geología de la Universitat de València y de Vaersa, entre otros, han elaborado el primer catálogo de líquenes y hongos liquenícolas del Parque Natural de Penyagolosa, donde han encontrado uno, Punctelia caseana, que es la primera vez que aparece en Europa. Además, el trabajo incluye una especie ubicada en la lista roja de líquenes amenazados de la Comunitat Valenciana, Xanthoparmelia camtschadalis.

Publicada en la revista 'Mediterranean Botany', esta investigación "incrementa el valor de conservación de los espacios protegidos valencianos, ya que los líquenes son excelentes bioindicadores de cambios ambientales", según ha informado la institución académica en un comunicado.

Punctelia caseana, citada por primera vez en Europa, hasta ahora solo se conocía en Norteamérica. Se trata de un liquen foliáceo que se desarrolla sobre la corteza del cerecino (Prunus mahaleb). Además, seis hongos liquenícolas se han encontrado por primera vez en tierras valencianas.

De las 20.000 especies de hongos liquenizados que se conocen en todo el mundo, 2.426 están en la Península Ibérica y las Baleares, y de ellas en la Comunitat Valenciana se han citado 830, muchas de las cuales habitan los distintos espacios protegidos.

En el estudio, concretamente, aparecen 221 líquenes, más de los que se ha encontrado hasta ahora en entornos naturales protegidos como los parques de la Tinença de Benifassà (Castellón), la Font Roja (Alicante) o la Devesa de la Albufera de València.

"Penyagolosa y el área circundante es una joya de diversidad fúngica, incluyendo los líquenes. Los estudios moleculares y filogenéticos que vamos a analizar revelarán la presencia de más especies de las que no se tenía constancia en nuestro territorio, incluso especies nuevas para la ciencia", ha destacado Isaac Garrido, primer firmante del artículo e investigador de la UV.

En el trabajo también han participado Laura Escribano y Violeta Atienza, del mismo Departamento de Botánica y Geología, y Simón Fos (VAERSA-Servicio de Vida Silvestre y Red Natura 2000). El trabajo también incluye 12 hongos parásitos de líquenes (u hongos liquenícolas).

Los líquenes, que representan de manera paradigmática la asociación simbiótica mutualista entre hongos y organismos fotosintéticos, como microalgas y/o cianobacterias, se pueden encontrar sobre diferentes sustratos, como rocas (líquenes saxícolas), la corteza de árboles (epífitos) o el suelo (terrícolas).

Las rocas en amplias zonas del Parque Natural de Penyagolosa están cubiertas por líquenes saxícolas que normalmente forman cortezas de vivos colores. Líquenes de este tipo, llamados crustáceos, también habitan la corteza viva de todo tipo de árboles jóvenes. Ejemplos de este tipo serían especies pertenecientes a los géneros Lecanora, Lecidella y Caloplaca, muy abundantes en Penyagolosa.

Sin embargo, sobre la corteza de pinos y encinas maduras son más comunes los líquenes que crecen formando láminas (líquenes foliáceos), como los de las familias Parmeliaceae y Physciaceae. Pseudevernia furfuracea, un liquen foliáceo de color grisáceo, es lo más abundante en la corteza de los pinos del Parque. Finalmente, también se pueden encontrar líquenes que crecen desarrollando unas estructuras forma de arbusto (líquenes frutículosos) sobre la corteza de las encinas (como especies del género Ramalina) o sobre pinos (como Bryoria fuscescens y Usnea hirta).

REPRODUCCIÓN SEXUAL

Además, el estudio destaca que más de la mitad de los líquenes encontrados al Parque Natural de Penyagolosa producen estructuras típicas para la reproducción sexual, como apotecios, y prácticamente la mayoría de las relaciones simbióticas liquénicas se han formado entre un hongo ascomiceto y un alga verde unicelular del género Trebouxia.

La preponderancia de estas características, frente a la rareza de algunas especies que suelen reproducirse asexualmente, podría estar influenciada por la falta de bosques antiguos en el área estudiada.

Futuros trabajos sobre el terreno deberían mejorar el conocimiento sobre el estado de conservación y la distribución de estos líquenes en el parque, sobre todo de Xanthoparmelia camtschadalis, incluido en la lista roja, y también valorar la riqueza de especies que se desarrolla sobre los diferentes sustratos vegetales, como las cortezas de encina (Quercus rotundifolia), arce (Acer opalus subsp. granatense) y pino albar (Pinus sylvestris), para informar futuros planes de gestión de recursos forestales.

En el trabajo también han participado Lucía Vidal (Universitat de Barcelona), Juan Carlos Zamora (Conservatoire te Jardin botaniques de Genève), María José Chesa (Barcelona Ciclo del Agua, SA) y Laura Force (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, CREAF).

Esta investigación acompaña los estudios sobre líquenes financiados por el proyecto del Ministerio de Ciencia PID2021-127087NB-I00, 'Las microalgas verdes simbióticas como factores clavo de las respuestas de los líquenes a los cambios ambientales (MALSE)'.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN