El tiempo en: Valencia
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Andalucía

Asia, África y Oceanía son los mercados en los que crecieron las exportaciones andaluzas

La consejera ha resaltado que Andalucía fue la "única región en 2024 que creció de las cuatro grandes exportadoras"

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Según la Junta, las exportaciones andaluzas registran 3.400 millones d -

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, Carolina España, ha destacado este sábado que Asia, África y Oceanía fueron los mercados en los que más crecieron las exportaciones andaluzas durante el pasado año 2024.

Así lo ha puesto de relieve la también portavoz del Gobierno andaluz en una nota en la que ha destacado el "intenso trabajo" realizado desde la Junta en los últimos seis años para "fortalecer y diversificar mercados comerciales en destinos estratégicos, que ha permitido a las empresas andaluzas alcanzar registros históricos de exportaciones", y que "además nos deja en mejores condiciones para afrontar las nuevas políticas arancelarias impuestas por Estados Unidos", según ha sostenido.

La consejera ha resaltado que Andalucía fue la "única región en 2024 que creció de las cuatro grandes exportadoras", y los mayores incrementos de ventas se han dado en otros continentes, con Oceanía a la cabeza --con un 50,9% más de ventas--, África, con un 5,5%, y Asia, con un 4,5%.

Según ha detallado, entre los tres destinos que más crecen destacan China, con un 16,2%, y donde las empresas andaluzas alcanzaron unas exportaciones por valor de 1.317 millones --el 3,3% del total de ventas en el exterior--, y Marruecos, que registró un crecimiento del 12,5%, para llegar a los 1.986 millones (4,9% del total).

No obstante, el país en el que más subieron las ventas de productos andaluces durante 2024 fue Bélgica, con un aumento de 37,7%, hasta los 1.254 millones de euros (3,1% del total).

La responsable de Economía ha detallado que los primeros mercados de Andalucía continúan siendo los grandes países de la Unión Europea, "que han seguido manteniendo un crecimiento sólido".

En concreto, Alemania es el primer destino, con un crecimiento del 8,1% y una factura de 4.624 millones (11,5% del total), seguido de Francia, con 4.150 millones (10,3%) y una subida del 0,6%; Italia, con un 10,4% más, para llegar a los 3.722 millones (9,3%); y Portugal (4º), con 3.564 millones (8,9%) y una leve bajada del 0,7%.

A continuación se situarían Reino Unido, con exportaciones que alcanzan los 2.203 millones (5,5%) y un incremento del 2%, y Países Bajos, con 1.683 millones de euros (4,2%), que registra una disminución del 2,8%.

PAQUETE DE MEDIDAS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS ANDALUZAS

Carolina España ha remarcado que el Gobierno de Juanma Moreno ha puesto en marcha, a través de la Agencia Andalucía Trade, un "ambicioso paquete de medidas para facilitar la internacionalización de las empresas andaluzas", dotado con 63,4 millones de euros para servicios e incentivos durante el periodo 2021-2027, que "nos ha permitido dar un salto cualitativo importantísimo y trazar estrategias para que los productos andaluces puedan ganar peso en nuevos destinos, anticipándonos así a los nuevos aranceles que ha impuesto Estados Unidos".

Entre otras medidas acometidas, la consejera ha puesto de relieve la ampliación de la red Andalucía Trade internacional, que ya presta servicio en 75 países de los cinco continentes y cuenta con 42 sedes en otros tantos países; la creación de una nueva convocatoria de incentivos a la internacionalización, dotada con 11,5 millones de euros, para impulsar los viajes de prospección internacional y la participación en ferias y exhibiciones, cuyas bases reguladoras se aprobarán "en breve", y el desarrollo de una programación de apoyo y promoción.

En este sentido, la responsable andaluza de Economía ha detallado que, solo en 2024, Andalucía Trade organizó más de 1.000 acciones de internacionalización, en las que se registraron un total de 5.853 participaciones por parte de 2.094 empresas.

Así, las diversas acciones de asesoría, acompañamiento, formación y promoción permitieron que Andalucía superase en 2024 los 40.100 millones de euros en exportaciones, con un crecimiento de cuatro puntos porcentuales por encima del conjunto del país; en concreto, del 4,2% frente al 0,2% de crecimiento de España respecto a 2023.

Para Carolina España, este "esfuerzo continuado por fortalecer la internacionalización de las empresas ha hecho que Andalucía se sitúe como la segunda comunidad que más aporta al crecimiento exportador del país".

De hecho, es la única región que creció de las cuatro grandes exportadoras, que en conjunto suman tres de cada cinco euros que exporta España. Así, frente al crecimiento andaluz del 4,2%, las exportaciones de Cataluña descendieron un 0,5%, Madrid bajó 5,4% y Valencia 2,7%, han detallado desde la Junta.

ACCIÓN COORDINADA CON LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

La consejera de Economía ha explicado además que su departamento "sigue analizando la repercusión de la guerra arancelaria de Estados Unidos a los productos europeos y la respuesta de la UE a este nuevo escenario", que tendrá "repercusiones en diversos sectores económicos de la comunidad al ser Andalucía la segunda comunidad más exportadora al mercado norteamericano".

Así, en 2024, Estados Unidos se consolidó como quinto destino de los productos andaluces y el primero no europeo con casi un 8% del total de las exportaciones y unas ventas de 3.140 millones de euros.

En este punto, la consejera ha tendido la mano al Gobierno de España para "que todas las administraciones actúen unidas", aunque ha insistido en que "cualquier respuesta sea coordinada y consensuada con las comunidades para garantizar que el apoyo llega a las empresas afectadas". Asimismo, ha abogado por que el Gobierno implante "un plan de apoyo y alivio a los sectores más perjudicados".

AUMENTO DEL 24,3% DE LAS EXPORTACIONES EN MÁLAGA

Respecto a los datos provinciales, la responsable de Economía ha recordado que las exportaciones de Málaga a Estados Unidos durante 2024 crecieron un 24,3% hasta alcanzar los 308 millones de euros, convirtiéndose el país norteamericano en el cuarto destino de sus productos, con el 9,4% de total.

La provincia malagueña se ha consolidado como sexta exportadora de Andalucía al mercado, con el 9,8% del total, y la 19º nacional con el 1,7% del total.

Según los datos de Andalucía Trade, los principales productos fueron, por este orden, el aceite de oliva, con 222 millones de euros, el 72% del total y alza del 28%, seguido de instrumentos y aparatos de óptica y fotografía, con 25,2 millones, un 8,2% del total; máquinas y aparatos eléctricos, con 15 millones (4,9%) y alza del 26,9%; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres, con 6,6 millones (2,2%) y subida del 29,4%; y aparatos de relojería y sus partes, con 5,5 millones (1,8%) y un incremento del 2,7%.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN