El tiempo en: Valencia
Martes 15/04/2025
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Granada

La UGR lamenta la muerte de Vargas Llosa, Doctor Honoris Causa en 2009

Ha destacado "su extraordinaria contribución a la literatura y a la cultura universal"

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Mario Vargas Llosa. -

La Universidad de Granada (UGR) ha lamentado el fallecimiento del escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa, que fue nombrado Doctor Honoris Causa en 2009 por esta institución académica, que este lunes ha destacado "su extraordinaria contribución a la literatura y a la cultura universal".

Premio Nobel de Literatura en 2020, Vargas Llosa ha fallecido este pasado domingo a los 89 años en la capital de Perú, Lima, según ha informado su familia a través de un comunicado, que no ha especificado la causa del fallecimiento.

Desde la UGR han apuntado también, tras tener conocimiento del fallecimiento del "ilustre escritor y pensador", a "su intensa relación" con la institución académica, cuyos investigadores han dedicado "numerosas tesis doctorales" a su vida y trayectoria. En este contexto, el rector, Pedro Mercado, su consejo de gobierno y la comunidad universitaria en su conjunto se han unido al duelo por "la pérdida de una figura universalmente reconocida".

Vargas Llosa, que nació en marzo de 1936 en Arequipa (Perú) y tiene la nacionalidad española desde 1993 y la dominicana desde 2022, había reducido sus apariciones públicas en los últimos meses y residía en Lima.

En octubre de 2023, anunció que se retiraba de la literatura con su última novela 'Le dedico mi silencio', y dos meses después, en diciembre, publicó su última columna, marcando su retirada del periodismo.

El escritor, que tiene una prolífica obra traducida a 30 idiomas, formó parte del llamado 'boom' latinoamericano, junto con el colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014), el argentino Julio Cortázar (1914-1984) o el mexicano Carlos Fuentes (1928-2012). Además del Nobel de Literatura, obtuvo numerosos premios, como el Cervantes (1994) o el Príncipe de Asturias de las Letras (1986).

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN