El Santo Crucifijo, Las Cinco Llagas, El Nazareno, La Buena Muerte, La Yedra y La Misión han hecho estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral tras una madrugada acompañada por el tiempo.
Pontificia, Antigua y Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos del Santo Crucifijo de la Salud y María Santísima de la Encarnación
Parroquia de San Miguel. Dos pasos.
Salida (01.45), plaza León XIII, San Miguel, San Pablo, Caballeros, plaza del Arenal, Corredera, plaza Esteve, Santa María, Honda, Rotonda de los Casinos, Bizcocheros, Caracuel, plaza San Andrés, Santa Rosa, plaza Aladro, Palquillo (03.45), CARRERA OFICIAL, Reducto Alto, Encarnación, De la Rosa, Manuel María González, Alameda Vieja, Puerto, Conde de Bayona, San Agustín, Santa Cecilia, plaza León XIII, recogida de la cruz de guía (06.45), recogida del último paso (07.10).
Capataz del paso de misterio: Joaquín Bernal Benítez.
Capataz del paso de palio: Martín Gómez Moreno.
Túnica de cola y antifaz en ruán negro y cinturón de esparto.
Tiempo de paso por Carrera Oficial: 23 minutos.
Estrenos: Ninguno.
Imágenes titulares: El Santo Crucifijo de la Salud fue realizado en 1647 por José de Arce. En este pasado siglo ha sido restaurado por Sebastián Santos y Mari Paz Barbero. Antonio Castillo Lastrucci realizó la talla de María Santísima de la Encarnación, que se bendijo el 22 de septiembre de 1929. Las manos que luce actualmente no son las originales, siendo realizadas por Francisco Pinto en los años cincuenta.
Origen de la hermandad: La hermandad se fundó en la ermita de Guía el 24 de marzo de 1573, siendo aprobadas sus reglas un año después. A los pocos años de su fundación se establece en San Miguel, aunque hasta 1662 alternaría su sede con el convento de San Agustín. Al igual que ocurrió con otras cofradías, la hermandad se desorganiza entre los años 1771 y 1777. En 1928, un grupo de entusiastas cofrades inician su reorganización, que fructifica de manera definitiva un año después. Desde 1929 procesiona de manera ininterrumpida en la Madrugada del Viernes Santo.
5:23h. María Santísima de la Encarnación de @santocrucifijo en Plaza de la Asunción.
— Unión de Hermandades (@uhhjerez) April 18, 2025
#NochedeJesúsJerez2025 pic.twitter.com/OvY4TzcuEa
Hermandad y Cofradía de Nazarenos de las Sagradas Cinco Llagas de Cristo, Nuestro Padre Jesús de la Vía-Crucis y María Santísima de la Esperanza
Iglesia de San Francisco. Dos pasos.
Salida (02.45), plaza Esteve, Santa María, Honda, Bizcocheros, Caracuel, plaza San Andrés, Santa Rosa, plaza Aladro, Palquillo (04.10), CARRERA OFICIAL, Reducto Alto, Encarnación, De la Rosa, Manuel María González, plaza Monti, plaza del Arenal (lado derecho), Corredera, plaza Esteve, recogida de la cruz de guía (06.55), recogida del último paso (07.10).
Capataz del paso de misterio: Manuel Campos Sánchez.
Capataz del paso de palio: Manuel Jesús Elena Hernández.
Túnica de cola blanca con antifaz del mismo color y cinturón de esparto.
Tiempo de paso por Carrera Oficial: 15 minutos.
Estrenos: Restauración de los candeleros del paso de palio.
Imágenes titulares: El Señor de la Vía-Crucis fue realizado por Ramón Chaveli Carreres en 1940. María Santísima de la Esperanza es obra anónima de principios del siglo XX. Fue adquirida en una tienda de antigüedades de Sevilla por el hermano José Soto Ruiz, pagándose por ella la cantidad de 5.500 pesetas. Fue bendecida el 15 de diciembre de 1951. Origen de la hermandad: Francisco Palomino y Juan López la fundaron en el siglo XVI, en un periodo caracterizado por la sequía y las malas cosechas. En 1771 se traslada a San Juan de los Caballeros por el mal estado en el que se encontraba San Francisco. No se conoce la fecha de extinción de esta primitiva cofradía, aunque a finales del siglo XIX no consta ya en la nómina de hermandades de la ciudad. El 2 de junio de 1939, un grupo de fieles presenta un proyecto de reorganización al cardenal Segura, aunque sustituyendo el misterio inicial de la lanzada por el de un nazareno camino de la cruz. La cofradía vuelve a realizar estación de penitencia en 1941.
5:30h. Nuestro Padre Jesús de la Vía-Crucis de la @CincoLlagasHdad llega a Plaza de la Asunción. #NochedeJesúsJerez2025 pic.twitter.com/3T8TUGiUGa
— Unión de Hermandades (@uhhjerez) April 18, 2025
Pontificia, Real, Antigua, Venerable y Piadosa Hermandad y Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santo Crucifijo, Nuestra Madre y Señora del Traspaso y Apóstol San Juan, San Andrés y San Juan Grande
Capilla de San Juan de Letrán. Tres pasos.
Salida (03.45), Alameda Cristina, Mamelón (paso peatones), Sevilla, Eguiluz, plaza Aladro, Palquillo (04.30), CARRERA OFICIAL, Reducto Alto, Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Cruces, plaza del Arroyo (lado derecho), Barranco, Curtidores, Peones, Carpintería Baja, Carmen Sedería, Plateros, Conde Cañete del Pinar, plaza de la Yerba, Consistorio, plaza del Arenal, Lancería, Larga, Alameda Cristina, recogida de la cruz de guía (08.45), recogida del último paso (09.25).
Cuadrillero del Nazareno: Vicente Prieto Barea.
Cuadrillero de San Juan: Andrés Rodríguez Gallardo.
Cuadrillero de Nuestra Señora del Traspaso: Javier Flores Roldán.
Música: Banda de Cornetas y Tambores Jesús del Gran Poder, de Coria del Río, abriendo paso. Banda de Música San José Artesano, de San Fernando, tras el paso de palio.
Túnica egipcia de color morado y cíngulo amarillo.
Tiempo de paso por Carrera Oficial: 33 minutos.
Estrenos: Ninguno.
Imágenes titulares: Nuestro Padre Jesús Nazareno es talla anónima de finales del siglo XVII. Nuestra Madre y Señora del Traspaso es de finales del siglo XIX, habiendo sido atribuida a Ángel Marcel. San Juan Evangelista también es obra anónima del siglo XVIII.
Imágenes secundarias: Marquillo, el judío que acompaña a Jesús Nazareno, es de una las imágenes secundarias más relevantes de la Semana Santa andaluza. Su autoría es anónima, si bien se ha constatado que debió realizarse en el último tramo del siglo XVII.
Origen de la hermandad: Surge del gremio de los toneleros bajo la advocación de San Andrés a finales del siglo XVI, siendo sus primeras reglas de 1585. Entre 1607 y 1621 se produce la fusión entre las hermandades de San Andrés y la de Jesús Nazareno. En 1851 se establece de manera definitiva en la capilla de San Juan de Letrán.
6:10h. El Nazareno en la Plaza de la Asunción. @NazarenoJerez #NochedeJesúsJerez2025 pic.twitter.com/8iNMDqaRwB
— Unión de Hermandades (@uhhjerez) April 18, 2025
Cofradía del Niño de Jesús y Hermandad de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, María Santísima del Dulce Nombre y Apóstol Señor San Juan
Parroquia de Santiago. Dos pasos.
Salida (03.30), Angostillo de Santiago, Merced, plaza Santiago, Ancha, Ponce, Guadalete, Mamelón (lado izquierdo), Sevilla, Eguiluz, plaza Aladro, Palquillo (05.05), CARRERA OFICIAL, Reducto Alto, Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Cruces, plaza del Arroyo (lado derecho), Barranco, Curtidores, Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plateros, Santo Ángel, Tornería, Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Porvera, Ancha, plaza de Santiago, Merced, Angostillo de Santiago, recogida de la cruz de guía (09.20), recogida del último paso (10.00).
Capataz del paso de misterio: José Manuel Pérez Rodríguez.
Capataz del paso de palio: Eduardo Salazar Moreno.
Túnica de cola y antifaz en ruán negro y cinturón de esparto.
Tiempo de paso por Carrera Oficial: 18 minutos.
Estrenos: Ninguno.
Imágenes titulares: Ambas fueron realizadas por el imaginero Antonio Castillo Lastrucci. El Cristo se bendijo en 1958 y la Virgen en 1964. La imagen del crucificado sigue las trazas del titular de la Hermandad de los Estudiantes de Sevilla. José Guerra restauró ambas imágenes en 1982 y 1980, respectivamente.
Origen de la hermandad: Fue fundada en 1956 por un grupo de alumnos del antiguo Patronato Católico de Nuestra Señora de la Merced, que se ubicaba en la calle Ponce. En 1958 salió una representación de la hermandad en el cortejo de la Esperanza de la Yedra, de ahí el hermanamiento entre ambas corporaciones. Un año después procesionó con el paso del crucificado. La hermandad quedó erigida canónicamente en la iglesia de la Victoria en el año 1960. La cofradía se trasladó de manera definitiva a la iglesia de Santiago en 1981.
6:44h. El Santísimo Cristo de la Buena Muerte en Plaza de la Asunción.@BuenaMuerte_ #NochedeJesúsJerez2025 pic.twitter.com/EvbFZ03jVu
— Unión de Hermandades (@uhhjerez) April 18, 2025
Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Humildad, Santísimo Cristo de la Yedra, Nuestra Señora del Rosario y Nuestra Señora de la Esperanza Coronada.
Capilla de la Yedra. Dos pasos.
Salida (01.40), Empedrada, Cazón, Sol, Granados, plaza de las Angustias (lado derecho), Higueras, Medina, Prieta, Arcos, Gaspar Fernández, Bizcocheros, Antona de Dios, plaza San Andrés, Santa Rosa, plaza Aladro, Palquillo (05.25), CARRERA OFICIAL, plaza de la Encarnación, De la Rosa, Manuel María González, plaza Monti, plaza del Arenal, Corredera, Pedro Alonso, Sol, plaza Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, Empedrada, recogida de la cruz de guía (10.40), recogida del último paso (11.45).
Capataz del paso de misterio: Miguel Ángel Jaén Torres.
Capataz del paso de palio: Tomás Sampalo Torres.
Música: Agrupación Musical de la Sentencia en el paso de misterio. En el palio, Banda de Música Fernando Guerrero, de Los Palacios (hasta la calle Arcos) y Banda de Música Santa Ana, de Dos Hermanas (desde la calle Arcos hasta la recogida).
Túnica y capa blancas, con antifaz de terciopelo verde, fajín del mismo color y cíngulo verde y oro.
Tiempo de paso por Carrera Oficial: 45 minutos.
Estrenos: Ninguno.
Imágenes titulares: El Señor de la Sentencia y Humildad es de Carmelo Vicent Suría y fue bendecido en 1948. La Virgen de la Esperanza fue realizada por Diego Roldán en el periodo comprendido entre los años 1744 y 1758.
Imágenes secundarias: Fueron realizadas por el imaginero sevillano José Antonio Navarro Arteaga (2005).
Origen de la hermandad: En 1928 se funda la Hermandad del Santísimo Cristo de la Yedra y Nuestra Señora de la Esperanza. El 14 de diciembre de ese mismo año se adquiere la imagen de la Santísima Virgen en un anticuario, por el precio de 250 pesetas, resultando ser la antigua titular de la desaparecida Cofradía de los Dolores del monasterio de Belén. Procesiona por primera vez el Lunes Santo de 1931 con la Virgen de la Esperanza al pie de la cruz, trasladando su salida a la tarde del Jueves Santo en 1932. La cofradía se reorganiza definitivamente en 1938 con el título de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Humildad y Nuestra Señora de la Esperanza. Un año después adquiere el antiguo grupo escultórico de la Sentencia de la Hermandad de la Macarena y en 1940 ya procesiona con dos pasos, si bien la imagen del Señor era cedida por la Hermandad del Mayor Dolor. En 1947 traslada su salida al convento de Madre de Dios y un año después bendice la actual imagen del Señor de la Sentencia y Humildad. Desde 1952 procesiona en la Madrugada del Viernes Santo. Entre 1963 y 1967 procesiona desde la parroquia de Madre de Dios y entre 1968 y 1971 lo hace desde el Oratorio Festivo. Ya desde 1972, y gracias a la ejecución de unas obras, sale a la calle desde su propia capilla.
11:00h. Petalada a Nuestra Señora de la Esperanza Coronada
— Unión de Hermandades (@uhhjerez) April 18, 2025
al finalizar la calle el Sol desde su casa de hermandad. @HermandadYedra pic.twitter.com/W6HCj1LpIp
Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Misión Redentora, Nuestra Madre y Señora del Encuentro, María Santísima del Silencio, Santa Gema Galgani y San Ramón Nonato
Parroquia del Corpus Christi. Un paso.
Salida (03.15), Fray Jesús Fernández de Puebla, Picadueña Baja, Puerta de Rota (lado izquierdo), Del Pino, Padre Manuel Fernández, Muro, plaza de la Merced, Merced, plaza de Santiago, Ancha, Porvera, San Juan Grande, Gaitán, Carruaje, Sevilla, Eguiluz, Palquillo (06.12), CARRERA OFICIAL, plaza de la Encarnación, Cruces, plaza del Arroyo, Barranco, Curtidores, plaza Peones, Luis de Isasi, San Honorio, plaza San Lucas, Cabezas, plaza del Mercado (lado izquierdo), plaza de San Mateo, Jesús de las Penas, Ronda del Caracol, Puerta de Rota, Nuestra Señora del Pilar, Cortijillo, Fray Jesús Fernández de Puebla, recogida de la cruz de guía (11.00), recogida del último paso (11.15).
Capataz: Manuel Monje Virués de Segovia.
Música: Banda de Cornetas y Tambores de la Redención, de Benalmádena (Málaga).
Túnica, escapulario y antifaz en sarga de color hueso. La túnica se ciñe con un cíngulo de cuero negro.
Tiempo de paso por Carrera Oficial: 11 minutos.
Estrenos: Ninguno.
Imágenes titulares: El Señor de la Misión es obra del escultor Fernando Murciano y fue bendecido en enero de 2012 en la basílica de la Merced. La Virgen del Encuentro fue realizada por este mismo autor y se bendijo en 2018. María Santísima del Silencio –que no procesiona- es de Ángel Pantoja, bendecida en 2010.
Origen de la hermandad: Tiene su origen en una asociación juvenil de Guadalcacín, en 2003. En 2009 se constituye como agrupación parroquial, ya en la parroquia del Corpus Christi. Fue erigida como hermandad de penitencia el 19 de marzo de 2016, procesionando en la tarde del Sábado de Pasión. En 2022 se incorpora a la Madrugada del Viernes Santo.
8:01h. El misterio de @LaMisionRedento entra en Plaza de la Asunción. #NochedeJesúsJerez2025 pic.twitter.com/bNRyPf4M4t
— Unión de Hermandades (@uhhjerez) April 18, 2025