El teléfono móvil se ha convertido en los últimos años en un compañero inseparable, sobre todo en el caso de los jóvenes, que no conciben su día a día sin estar conectados. Sin embargo, el uso excesivo de dispositivos y la exposición a las pantallas ha generado preocupación por sus efectos en la salud física y emocional de los usuarios. Un nuevo proyecto , dirigido por investigadores de las universidades de Sevilla, Jaén y Cádiz, ha analizado cómo el tiempo que los jóvenes andaluces pasan frente a las pantallas afecta a su bienestar general.
El proyecto, llamado ‘Desconéctate para conectar: fomentando un estilo de vida activo y saludable entre los jóvenes andaluces’, ha reunido a 500 jóvenes de entre 18 y 30 años, quienes registraron sus tiempos de pantalla y actividad física. Los resultados obtenidos indican que, entre semana, los estudiantes de secundaria y universidad pasan un promedio de 3 horas y 13 minutos al día frente a las pantallas, cifra que asciende a casi 5 horas durante los fines de semana. La mayor parte de este tiempo se destina a aplicaciones de mensajería y redes sociales como WhatsApp, Instagram y TikTok.
Según los expertos, el tiempo de pantalla de los jóvenes supera las recomendaciones internacionales, que sugieren un máximo de dos horas diarias. Esta exposición excesiva está vinculada a problemas de salud mental como ansiedad, estrés y depresión, así como a una menor calidad del sueño y a un aumento de comportamientos sedentarios.
Para abordar esta problemática, el proyecto propone estrategias para promover hábitos más saludables. Los investigadores destacan la necesidad de encontrar un equilibrio digital que favorezca tanto el bienestar emocional como la actividad física. Además, se están implementando intervenciones para reducir el uso de dispositivos, y los expertos aspiran a ofrecer recomendaciones útiles para padres, educadores y jóvenes.
El proyecto ‘Desconéctate para Conectar’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, forma parte del programa ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’.