El texto titulado “El futuro lo decide la consciencia y el amor”, escrito por José Antonio Hernández Guerrero, recoge una reseña del libro de Brisa Fenoy, publicado por Editorial Planeta, titulado: AMOR O PODER. Normalmente se publican reseñas de libros recién editados, sin embargo, en esta ocasión, han pasado 5 años desde que el libro de Brisa Fenoy salió a la luz. Las palabras bien escritas, bien escritas están, conviene también conocer algo de la mano que las escribe. En este caso de la “pluma” que traslada esta reflexión puede obtenerse una semblanza académica de José Antonio Hernández, recogida de la web de la Diputación de Cádiz: https://www .dipucadiz.es/publicaciones /autores/553a2f65-c0ca-11e3-ad95-0050568620d8: “Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Cádiz. Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla, en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y en Arte y Humanidades por la Universidad de Cádiz. En la actualidad es miembro del grupo de investigación: “Retórica cultural” en la Universidad Autónoma de Madrid. Director del portal sobre Retórica y Poética de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, del Club de Letras de la Universidad de Cádiz y de la Revista Specvlvm. Ha publicado más de un centenar de libros y de trabajos de investigación sobre Filosofía Contemporánea, Teoría Estética y Crítica Literaria, Retórica, Poética y Comunicación. Colabora en diversos medios de comunicación. Académico de Bellas Letras de Granada y de San Dionisio de Jerez de la Frontera”. Por su parte la Universidad de Cádiz, https://produccion cientifica.uca.es/investigadores/275628/detalle, pone de relieve tres, de los cuatro, doctorados realizados: Doctor por la Universidad de Cádiz con la tesis La trascendencia inmanente de Mariano Peñalver Simó la convergencia de su pensamiento racional, de su emoción estética, de sus convicciones éticas y de su compromiso político 2013. Dirigida por Dr. Francisco Vázquez García. Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid con la tesis La dimensión sensorial de los lenguajes retóricos y poéticos Estudio histórico y crítico de las corrientes filosóficas sensualistas más influyentes en la creación, comunicación e interpretación retórico-poéticas 2012. Dirigida por Dr. Tomás Albaladejo. Doctor por la Universidad de Sevilla con la tesis Pedro Pérez Clotet su ambiente literario y su lengua poética 1978. Dirigida por Dr. Vidal Lamíquiz Ibáñez. En febrero de 2024 se presentaba por la Diputación de Cádiz su ultimo libro “El regreso de los profetas”. La noticia recogía que José Antonio era autor de “más de un centenar de libros y trabajos de investigación sobre Filosofía Contemporánea, Teoría Estética y Crítica Literaria, Retórica, Poética y Comunicación. Con la Diputación de Cádiz ha publicado los libros ‘El silencio de los profetas’, ‘El arte de callar’, ‘La soledad de los ancianos’ y ‘Todos estamos algo trastornados”. En 2016 el diario de Cádiz publicaba una semblanza de José Antonio Hernández: https://www.diariodecadiz.es/cadiz/profesor-Palabras_0_1076593128.html. En 2026 cumplirá 90 años, ya que nació en 1936, dando comienzo su formación en el seminario en 1948. Desde esa fecha, hace más de 70 años, no ha parado de formarse y, desde 1965, dedicándose a formar, primero en el seminario diocesano y posteriormente en la Universidad. En esa semblanza su obra se referenciaba en: “143 trabajos de investigación, 63 libros (entre ellos, tres de ficción), 24 aportaciones en congresos internacionales y más de 2.250 artículos de divulgación, además de colaborar en prensa (como en Diario de Cádiz) y tertulias de radio y televisión”. Especial mención merecen los “obituarios” de personas fallecidas, posiblemente por el cariño con que a ello se dedicaba. De esta forma dejaba constancia en los medios del paso por la vida de quienes conocía o le dejaron una impronta. La ultima ha sido la del Papa Francisco: https://www.montilladigital.com/2025/04/jose-antonio-hernandez-fallece. html
Detrás de esta intensa obra literaria y extensa trayectoria académica, mejor dicho en el fondo, se encuentra la persona de José Antonio Hernández. Persona de una bondad reconocida, que supera con creces los numerosos méritos académicos. Persona entrañable que ha dado testimonio con una vida dedicada a ofrecer lo mejor de sí mismo a los demás. Vivir en compañía de sus semejantes, iguales en esencia, y de ahí su trato cercano, amigable y acogedor. El verbo de José Antonio es pausado y preciso. Acaricia las palabras más sencillas como si de grandes conceptos se tratara y es que da la impresión de que la comunicación, que él fomenta, requiere de silencios. No es accidental que dos de sus obras se titulen y traten del ARTE DE CALLAR o EL SILENCIO DE LOS PROFETAS. Parecen enunciados chocantes. No decir nada ¿es un arte? Es profeta quien profetiza ¿puede profetizarse con el silencio? Y la clave de ello bien podría residir en la dimensión temporal que es la que permite enmarcar las acciones o inacciones, cuando el silencio es profecía y callar es todo un arte. La contemplación, arte que cultiva José Antonio, estimula la comprensión de la vida, a pesar de los insondables misterios que encierra. La certeza de lo inabarcable permite serenar las incertidumbres y da asiento a la reflexión, que sin duda José Antonio maneja hábilmente. Finaliza este texto entresacando de la reseña del libro de AMOR O PODER de Brisa Fenoy este fragmento: “Permítanme que, en esta ocasión, además de valorar los contenidos imprescindibles de estos análisis serios y de estas reflexiones vitales para orientarnos hacia el bienestar compartido, subraye la belleza de un lenguaje que, con su fuerza subversiva, nos propone una resistencia a esos poderes políticos, económicos, ideológicos y propagandísticos que nos dominan. Estoy de acuerdo con Brisa en que el poder simbólico del juego, del arte, de la música y de la literatura nos puede ayudar a escapar de la opresión de la realidad. Brisa, a mi juicio, tiene razón cuando nos recuerda que “el futuro sólo se puede decidir con consciencia y con amor”.
Fdo Rafael Fenoy