El tiempo en: Valencia
Lunes 12/05/2025
 

Sevilla

El tesoro romano de Tomares inunda el Museo Arqueológico Nacional

'Monedas que brotan de la tierra' es el título de la exposición que se podrá ver en la pinacoteca hasta el 28 de septiembre.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

La inauguración de la muestra.

La inauguración de la muestra.

La inauguración de la muestra.

La inauguración de la muestra.

La inauguración de la muestra.

La inauguración de la muestra.

La inauguración de la muestra.

La inauguración de la muestra.

La inauguración de la muestra.

La inauguración de la muestra.

La inauguración de la muestra.

La inauguración de la muestra.

La inauguración de la muestra.

La inauguración de la muestra.

La inauguración de la muestra.

El Museo Arqueológico Nacional (MAN) expone el tesoro romano compuesto por más de 55.000 monedas y descubierto en 2016 en el parque periurbano de El Zaudín, en Tomares (Sevilla) cuando unos obreros se toparon por casualidad con él.

"Cuando un maquinista mete la pala, está haciendo una zanja para una obra pública, hay una cierta resistencia, pero no la suficiente para que no pueda continuar y en el momento que alza la pala llueven monedas. Inmediatamente ven que también hay una sombra de monedas en el suelo que parecen brotar de la tierra", ha explicado este lunes Concepción San Martín, una de las comisarias de la muestra 'Monedas que brotan de la tierra', que se podrá ver en la pinacoteca hasta el 28 de septiembre.

El hallazgo consistió en un conjunto de diecinueve ánforas de aceite que se utilizaron como contenedores para las monedas, datadas entre finales del siglo III e inicios del IV d. C. Las investigaciones posteriores, ha explicado el comisario Pablo Quesada, revelaron que la ubicación del tesoro se correspondía a una hacienda olivarera de la antigua Hispalis, la Sevilla de época romana.

Por el momento, en el MAN expone tres de los recipientes originales, uno de ellos se encuentra fragmentado pero los otros dos están sellados con su contenido --monedas-- intacto.

El tercero, roto a causa de los trabajos --la pala de una máquina retroexcavadora arrastró en una de sus acometidas parte de un conjunto de 19 ánforas enterradas bajo el firme, diez de las cuales resultaron fragmentadas o afectadas por el impacto de la pala mecánica-- se muestra con 2.800 monedas en su interior. Otras de las monedas pertenecen a los nueve emperadores que se sucedieron durante este periodo y las siete restantes que consideran "singulares" por la iconografía que tienen, ha detallado la directora del museo, Isabel Izquierdo.

El hallazgo de estas 19 ánforas repletas de monedas de bronce constituyó el mayor descubrimiento arqueológico de los últimos tiempos en la provincia de Sevilla y de los más importantes en el ámbito estatal, toda vez que su localización tuvo un impacto de carácter mundial al hacerse eco medios de comunicación de no pocos países.

Sobre las razones por las que había esta cantidad de monedas bajo un cortijo en Sevilla, ambos comisarios coinciden en que solo hay "hipótesis". Así, San Martín ha explicado que se podría relacionar con una "cuestión problemática de política económica".

"Es posible, no podemos asegurarlo, que estuviera simplemente guardado a la espera de cambio de circunstancias. También podríamos pensar que un gran propietario agrícola tiene que pagar los salarios. Ya el esclavismo va hacia abajo porque ya no hay conquistas, ya no se hacen esclavos. Hay que pagarle a muchos sirvientes más que antes", ha añadido la comisaria.

Por su parte, Quesada ha apuntado que una de las posibilidades que se han intuido es que las monedas se estuviesen acumulando para refundirlas o extraer la plata, que tendría más valor probablemente que todo el material de bronce del que están hechas. "Esa moneda en esa época, cada vez más su valor es insignificante", ha terminado.

UN ESTUDIO TASÓ EL TESORO EN 863.803 EUROS

El pasado septiembre de 2024, un trabajo firmado por el doctor en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad, arqueólogo y conservador Ignacio Rodríguez Temiño planteó "una propuesta alternativa" para la tasación del tesoro, elevando a 863.803 euros el valor económico global de estas piezas inicialmente tasadas en 468.230 euros.

Una posterior excavación arqueológica del lugar supuso el hallazgo de 105 monedas más enterradas al margen de las ánforas, sumando el conjunto del tesoro unas 53.208 piezas o numos de bronce, según cálculos del equipo científico encargado de su investigación, pues nueve ánforas siguen aún cerradas.

La cronología de las monedas, todas ellas de bronce aunque con pequeños contenidos de plata, fue fijada entre los años 294 y 312 de la era actual, es decir entre finales del siglo III y comienzos del IV; y el conjunto del tesoro fue tasado en 468.230 euros por una comisión de expertos constituida para tal fin y conformada por José María Luzón, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Ramón Corzo, de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría; y por el prestigioso catedrático de Arqueología José Beltrán Fortes.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN