El tiempo en: Valencia
Miércoles 14/05/2025
 

Sevilla

Ecologistas pide proteger el suelo agrario y paisajístico ante el exceso fotovoltaico

La organización pide a los ayuntamientos que preserven su modelo rural y productivo con modificaciones específicas de su PGOU

Publicidad AiPublicidad Ai
  • Instalación fotovoltaica en Gerena. -
  • Insta a establecer una moratoria para todo proyecto fotovoltaico en suelo y limitarlo a los tejados

Ecologistas en Acción ha lanzado un mensaje de alerta ante la “expansión descontrolada” de las plantas fotovoltaicas en el medio rural, que ponen en peligro el suelo agrario y el paisaje de los municipios, instando a los ayuntamientos a modificar sus planeamientos urbanos para regular su expansión, estableciendo una moratoria para todo proyecto fotovoltaico en suelo y que se limite a tejados, apostando más por las comunidades energéticas que garanticen el suministro en caso de apagones como el sufrido el lunes 28 de abril.

Para la asociación, la expansión descontrolada de plantas fotovoltaicas sin una adecuada planificación territorial “está poniendo en grave riesgo el suelo agrario y paisajístico de numerosos municipios”, algo que amenaza la biodiversidad y el equilibrio ambiental, pero también “el sustento económico y social de las comunidades rurales”.

Una de las herramientas “más eficaces” para hacer frente a esta problemática es la modificación del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) municipal, al convertir zonas agrícolas en “suelo rústico preservado” y limitar o prohibir la instalación de plantas industriales fotovoltaicas, de forma que se garantice “la protección efectiva del paisaje y del tejido productivo tradicional”.

Gerena, en el punto de mira

Ecologistas alerta de la situación que se vive en el municipio de Gerena, con una “nueva amenaza”, como es la solicitud de autorización de la planta fotovoltaica HSF León, que implicaría la eliminación de 29 hectáreas de olivar pegadas al núcleo urbano. “Este cultivo, además de su valor ecológico y paisajístico, es fundamental para la economía local. La destrucción de este olivar supondría una pérdida anual de 55.100 euros en jornales y de 127.600 euros en producción agrícola, con el consiguiente impacto social y laboral”, avisa.

Este nuevo proyecto se sumaría a los efectos ya visibles de la planta HSF La Víbora, construida junto a la Ermita de Nuestra Señora de la Encarnación, que ha producido un fuerte impacto paisajístico y la pérdida de zonas de cultivo de especial valor simbólico y ambiental, recuerda.

La planta HSF El Berrocal, también implantada en el entorno, “ya ha generado un grave daño visual y territorial”. Con la aprobación de HSF León, ambas instalaciones rodearían de manera significativa al núcleo urbano de Gerena, “desdibujando su identidad rural y convirtiendo el entorno agrícola y natural en un área industrializada bajo el falso argumento de sostenibilidad”, por lo que han convocado una asamblea informativa este jueves auspiciada por la plataforma Peligro plantas solares fotovoltaicas en Gerena.

Ecologistas en Acción Sevilla apunta que el desarrollo de energías renovables “es necesario, pero debe realizarse con justicia ambiental, sentido común y planificación. No se puede permitir que intereses especulativos sacrifiquen el suelo fértil, el paisaje y el patrimonio cultural”, advirtiendo que se están autorizando muchos más proyectos solares de los que el sistema puede asumir, lo que demuestra que esta expansión no responde solo a criterios técnicos o de necesidad energética, según se refleja en su informe “¿Cuánta fotovoltaica cabe en el sistema eléctrico?”.

"El Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra ha modificado su planeamiento para limitar las instalaciones fotovoltaicas en su término, protegiendo algunos espacios. Esa modificación ha sido recurrida por un promotor de fotovoltaicas en un procedimiento en el que Ecologistas en Acción está personado en defensa de la disposición aprobada por el Ayuntamiento", recuerdan.

En ausencia de una verdadera planificación vinculante estatal o autonómica, son los Ayuntamientos los que deben proteger los espacios más sensibles de sus términos municipales de la avalancha de plantas fotovoltaicas y eólicas sin más control que las autorizaciones de conexión a la red eléctrica, insisten.

Un llamamiento urgente a la acción

Para Ecologistas en Acción, el “imprescindible” que las autoridades locales actúen para preservar el modelo rural, productivo y cultural de los municipios, optando por la modificación de los PGOU para declarar suelos rústicos preservados, junto con una “regulación clara que impida la industrialización indiscriminada del campo, es el camino hacia un modelo realmente sostenible. Energías renovables sí, pero no así”.

Así, pide una moratoria “a todo proyecto fotovoltaico en suelo, autorizando únicamente aquellos que se instalen en tejados”, priorizando polígonos industriales, aparcamientos, espacios a sombrear y otros que no supongan alteraciones patrimoniales, dando preferencia a comunidades energéticas locales “que acerquen la producción al consumo y garanticen el suministro a las poblaciones en caso de apagones”.

Además, considera que las nuevas instalaciones “deben incorporar sistemas de almacenamiento y contar con la participación activa de los ayuntamientos y asociaciones locales, configurando un modelo público-comunitario de cooperación energética que verdaderamente responda al interés general”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN