El consumo de sustancias tóxicas sigue siendo una constante entre muchos (demasiados) conductores que circulan en las carreteras españolas, también las de Andalucía. Más de la mitad de todas las víctimas mortales entre 2020 y 2023 --sean conductores, acompañantes o peatones-- arrojaron un resultado positivo en alcohol, drogas o psicofármacos.
Son datos que ofrece el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Andalucía acumula entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2023 un total de 840 fallecidos por accidentes de tráfico, lo que la sitúa a la cabeza de esta estadística por delante de Cataluña, con 780 muertes. No obstante, si se analiza el número de víctimas por 100.000 habitantes, la comunidad desciende a la undécima posición (9,9), lejos de Castilla y León (15,7).
Peor parada sale la región al constatar una mayor predominancia de víctimas que habían consumido alcohol, drogas o psicofármacos sobre la media nacional, ya que el resultado toxicológico dio positivo en el 50,4% de un total de 4.313 fallecidos por accidente de tráfico, mientras que en Andalucía alcanza el 56,2%. El Instituto Nacional especifica que considera resultado positivo aquellos análisis toxicológicos en los que se detecta la presencia de cualquier droga de abuso o psicofármaco, sin tener en cuenta la cantidad, o una concentración de alcohol en sangre superior a 0,1 gr/l.
En la comunidad andaluza, 309 fallecidos en accidentes de tráfico arrojaron un resultado afirmativo en una única sustancia, 114 en dos, 35 en tres y 14 en cuatro sustancias. Se señala también que 119 víctimas concentraban más de dos gramos de alcohol por litro, 85 entre 1,21 y 2 gr/l, 57 entre 0,51 y 1,20 gr/l, 19 entre 0,31 y 0,50 gr/l y 34 entre 0,11 y 0,30 gr/l.
Al ahondar en el perfil de la víctima mortal, un 71,1% eran conductores, 15% acompañantes y 13,9% peatones. Asimismo, el 83% fueron hombres y el 16,9% mujeres; y la franja de edad con más fallecidos se sitúa entre los 35 y 44 años. Un total de 369 personas viajaban en coche y 228 en motocicleta, mientras que 116 eran peatones.
Por otro lado, se observa una evolución progresiva en el número de víctimas mortales entre los años analizados en este estudio por parte del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses: en 2020 se registraron 168 fallecidos --año del confinamiento por el covid--, en 2021 un total de 214, en 2022 fueron 227 y en 2023 hasta 231.
DESGLOSE POR PROVINCIAS
Por provincias, la que contabilizó más muertes por accidentes de tráfico entre 2020 y 2023 fue Málaga, con 199; seguida de Sevilla, con 181; Cádiz, con 103; Granada, con 92; Huelva, con 81; Córdoba, con 67; Jaén, con 60, y Almería, con 57 fallecidos. Si se criba el dato por 100.000 habitantes, la provincia más perjudicada fue Huelva, con 15,3, inmediatamente antes de Málaga con 11,6 muertes por 100.000/hab.
Hay que destacar que el 70,2% de las víctimas en Almería dieron positivo por alcohol, drogas y/o psicofármacos, principalmente por alcohol, con un 85% sobre todos los resultados afirmativos. Esta cifra supone un 59,6% del total de muertes, el dato más elevado de Andalucía por provincias.
En Cádiz, el resultado fue positivo en el 44,7% de los casos, con un 56,5% de estos por alcohol; en Córdoba, un 46,3% positivo y un 71% por alcohol; en Granada, 60,9% positivo y un 71,4% por alcohol; en Huelva, 55,6% positivo y un 57,8% por alcohol; en Jaén, un 63,3% positivo y un 76,3% por alcohol; en Málaga, el 60,3% positivo y un 63,3% por alcohol, y en Sevilla, el 53% positivo y un 33,7% por alcohol.