El tiempo en: Valencia
Sábado 24/05/2025
 

Andalucía

Andalucía reúne el 40% de linces ibéricos en la península

Son 836 linces censados en relación con 2.401 en España y Portugal

Publicidad Ai
Publicidad Ai
  • Un lince en el Cortijo Gato Clavo -

Andalucía concentró en 2024 el 40,8% de la población de lince ibérico (Lynx pardinus) de España y Portugal, llegando a los 836 linces censados del total de 2.401 individuos en la península, donde creció en un 19% sus poblaciones entre 2023 y 2024.

Según detalla la Delegación del Gobierno en una nota, de los 836 ejemplares censados en los cinco núcleos de reproducción existentes, 580 son adultos (172 hembras reproductoras) y 256 cachorros. En concreto, el núcleo con mayor población fue el de Sierra Morena Oriental con 585 individuos, seguido del espacio Doñana-Aljarafe, que congrega a 133 individuos. Les siguen las Áreas de conexión de Sierra Morena con 53 ejemplares, las Campiñas del Guadalquivir con 38 linces y las Sierras Subbéticas con 18, localizados los nueve restantes en otras áreas dispersas.

En el cómputo general de la península ibérica (España y Portugal), el censo de lince de 2024 alcanzó un "nuevo registro máximo" desde que se tienen datos de seguimiento, llegando a los 2.401 individuos censados. Esta cifra supone un incremento del 19% de sus poblaciones entre 2023 y 2024 y evidencia "una tendencia demográfica positiva y continuada" en los últimos 20 años de seguimiento y actuaciones conducentes a reducir su riesgo de extinción, ha explicado el Ejecutivo.

Los datos de este nuevo censo se recogen en el informe elaborado por el grupo de trabajo del lince ibérico, que coordina la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y que está compuesto por representantes de las comunidades autónomas españolas y el Instituto de Conservación de la Naturaleza y los Bosques (ICNF) de Portugal.

El informe detalla las cifras obtenidas en los trabajos de campo desarrollados por los equipos de seguimiento de las comunidades autónomas y el ICNF. El total de linces ibéricos censados durante 2024 en toda su área de distribución ibérica están integrados por los 2.047 de España (85,5% del total peninsular) y los 354 individuos de Portugal (14,7% restante).

Además de Andalucía, las comunidades autónomas que albergan "poblaciones estables" de la especie son Castilla-La Mancha (con 942 ejemplares), Extremadura (con 254 linces censados) y Murcia (con una población registrada de 15 ejemplares). Del total censado, 1.557 linces fueron adultos o subadultos que presentaron una distribución de sexos muy equilibrada (708 machos y 706 hembras).

El número de hembras reproductoras o territoriales en 2024 ascendió a 470, 64 más que en 2023, siendo Andalucía (172) y Castilla-La Mancha (175) las comunidades autónomas con mayores tasas de productividad. Esta cifra se acerca a las 750 hembras reproductoras que se considera como uno de los objetivos demográficos a alcanzar "para considerar que el lince se encuentra en un estado de conservación favorable". El número de cachorros nacidos en 2024 se incrementó hasta los 844, con una tasa de fecundidad de 1,8 calculada como el número de cachorros nacidos entre el número de hembras territoriales.

Así, la población de lince "continúa expandiéndose, tanto numérica como territorialmente". Ya son 17 las áreas geográficas distintas donde la especie se reproduce. La tendencia de la población es "positiva y continua" desde 2015, "lo que permite afianzar la reducción del riesgo de extinción del lince ibérico". En un período de 23 años, ha subrayado el Gobierno, la población ha pasado de menos de cien ejemplares contabilizados en 2002 a más de 2.400 en 2024. "Y en los últimos años el incremento es aún más destacable, puesto que en 2020 la población total era de 1.111 linces y cuatro años más tarde se han añadido casi 1.300 individuos más a la población ibérica a una tasa de crecimiento anual del 29% en promedio", concluye.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN