El tiempo en: Valencia
Jueves 29/05/2025
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Andalucía

La luz rondará los 100 euros/MWh en verano: pendiente de las temperaturas y el gas

La luz rondará los 100 euros/MWh en verano: pendiente de las temperaturas y el gas

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Electricidad. -

ANDALUCÍA.-La luz rondará los 100 euros/MWh en verano, pendiente de las temperaturas y del nivel de reservas de gas, según Tempos

SEVILLA 28 May. (EUROPA PRESS) -

El analista de mercados energéticos y CEO de Tempos Energía, Antonio Aceituno, ha destacado este miércoles "la tendencia alcista" prevista de julio a septiembre en los mercados energéticos, la cual planteará un escenario de precios eléctricos para el verano en torno a los 100 euros el megavatio hora, marcado por el aumento de las temperaturas y del nivel de las reservas de gas europeas.

Según ha explicado el experto, "una de las razones que sustentan esta predicción reside en el comportamiento del indicador 'TTF', la referencia de gas en Europa, que se ha consolidado por encima de los 36 euros el megavatio hora". "El riesgo al alza también vendría dado por el hecho de que Europa tenga que duplicar las reservas de gas en pocos meses ante la incertidumbre en el mercado", ha añadido.

En este sentido, la reactivación de la demanda de gas natural licuado por parte de China en los meses de verano y el desarrollo de la relación energética entre Estados Unidos y Europa en el caso de que el suministro estadounidense se vea condicionado, se convierten en los dos focos de volatilidad que, junto a una energía hidráulica, configuran el escenario eléctrico para los meses de verano.

Los datos demuestran con frecuencia episodios solares o hidráulicos no gestionables, obligados a producir o turbinar a coste cero. Desde Tempos Energía han señalado que "la energía hidráulica se ha convertido en la segunda gran fuente del mix eléctrico, por delante del gas y la nuclear, cubriendo un 19,72 por ciento, con los embalses alcanzado el 90,50 por ciento".

Según indican las previsiones de la consultora energética, los futuros eléctricos plantean un cambio de tendencia con el 'TTF', "el indicador clave", repuntado un 13,70 por ciento en el mes de mayo hasta los 36,46 euros. Así, la curva alcista del gas se explica por el estancamiento en las conversaciones de paz en Ucrania.

Como consecuencia de lo anterior, "Europa requiere de una alternativa sostenida en el tiempo para prescindir del gas ruso". "La Comisión Europea va a proponer en junio medidas legales para prohibir las importaciones de gas ruso a partir del 2027", ha apuntado el CEO de Tempos Energía.

Para Aceituno, a partir de este punto, "posiblemente se implemente una cuota de importación cero que afectará al gas natural licuado como a los gaseoductos". Además, el llenado de los almacenes europeos de gas continúa siendo una prioridad de cara al próximo invierno. A pesar de que las reservas han subido al 45,70 por ciento, están por debajo del 68 por ciento registrado hace un año.

En relación a esta situación, el experto ha indicado que "los contratos eléctricos más cercanos recogen la presión alcista del gas en el mes de mayo por menor aportación renovable, las dudas del suministro del gas natural licuado y una posible caída de la energía nuclear".

EL SEGUNDO MAYO MÁS BARATO DE LA HISTORIA

El panorama actual del mercado eléctrico viene precedido por un mes de mayo que "ha hecho historia" en el mercado eléctrico, con un precio medio de 14,48 euros el megavatio hora, y que se ha revelado como el segundo más barato del pool desde que existen registros.

Durante más del 60 por ciento del mes, el pool ha operado con precios por debajo de los 20 euros y una de cada tres horas ha registrado precios negativos. En este mes de mayo, el sistema eléctrico no ha podido absorber toda la energía procedente de la renovable debido a la debilidad de la demanda. Durante la primera quincena, el consumo ha sido de 564,51 gigavatios hora por día, la cifra más baja del año, subiendo ligeramente a 578,93 en la segunda quincena.

Por su parte, la oferta, dominada por la solar e hidráulica, ha provocado un desequilibrio estructural, con una generación superior en más de 50-70 gigavatios hora por día respecto a la demanda diaria. El sol, con un 22,29 por ciento en la primera quincena y 23,22 por ciento en la segunda, ha colapsado los precios. Los ciclos combinados aumentaron su participación al 13 por ciento, pero en un contexto de caída de precios.

ESCENARIO BAJISTA PARA EL BRENT

El mercado del barril de petróleo brent para el próximo mes podría moverse en una horquilla entre los 60 y los 70 dólares con una tendencia claramente bajista si se confirma una ampliación de la oferta por parte de la OPEP+ y persiste la incertidumbre comercial global.

En este sentido, el CEO de Tempos Energía ha definido el mercado actual dle crudo como "un mercado con sentimiento bajista en donde la OPEP busca recuperar cuota de mercado frente al esquisto estadounidense y casi con total probabilidad apostará por una aceleración clara con respecto a los planes iniciales con un aumento de 411.000 barriles diarios para julio".

Aunque el clima en los mercados ha mejorado ligeramente tras la moderación de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, "la incertidumbre en relación con el comercio internacional continuará ejerciendo presión sobre la economía global y como consecuencia, sobre la demanda del crudo", según ha explicado el experto.

Tras operar en una banda de 70 a 80 dólares el barril el año pasado hasta un máximo de 83,48 dólares, viviendo su mayor mínimo en cuatro años en los 64,86 dólares, "la incertidumbre macroeconómica resulta el índice predominante en el mercado del crudo". En este contexto, "la inflación, la recesión estadounidense, los aranceles, la producción ante la demanda del almacenamiento de Estados Unidos serán decisivos para comprender su evolución", según ha apuntado Aceituno.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN