El tiempo en: Valencia
Lunes 14/07/2025
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Andalucía

8 personas murieron en 36.000 accidentes de tráfico con animales de 2024

El doble de siniestros que hace 10 años

Publicidad AiPublicidad Ai
  • Jabalí en la carretera. -

España registró 36.087 accidentes de tráfico con animales en las carreteras en 2024, lo que supone un tercio del total de los accidentes notificados (32,1%) y el doble que en 2015 cuando se notificaron 18.587. En total, fallecieron 8 personas, otras 58 fueron hospitalizadas por las heridas causadas y 804 que no requirieron de hospitalización.

La investigación, encargada por la DGT y recogida por Europa Press, pone de relieve que en un 1,5 por ciento (549 siniestros) de los casos hubo alguna víctima. Así lo ha avanzado este martes el director general de Tráfico, Pere Navarro, durante la presentación de un informe elaborado por la Asociación Española de la Carretera (AEC) en la sede de la DGT.

Por tipo de vía, el pasado año el 88 por ciento de los siniestros con animales se dieron en carreteras convencionales, frente a un 12 por ciento en autopista. Las vías convencionales no tienen vallado, con lo cual es más fácil el acceso del animal a la zona, según ha indicado José Miguel Tolosa, de la Jefatura Provincial de Tráfico de Cantabria.

El tipo de siniestro más habitual fue el atropello a animales, con un 98 por ciento de los casos frente a las salidas de vía, con un 1 por ciento. Tolosa ha recordado que estos últimos son consecuencia de los volantazos, algo que "nunca hay que hacer". Ante estos siniestros hay que "agarrar el volante muy fuerte, frenar lo más intensamente que se pueda, pero nunca intentar dar un volantazo".

Respecto a la tipología de la fauna implicada en los siniestros, el 86 por ciento fueron incidentes con animales silvestres: jabalíes (42%), corzo (32%) y animales caninos (8%). Los días de mayor siniestralidad son el fin de semana y los lunes. En este último caso, los autores deducen que es como consecuencia de la actividad cinegética del fin de semana que "provoca el movimiento de los animales".

Como ha detallado Pere Navarro, el mayor número de siniestros se dan "en la España Verde y en la España despoblada", especialmente en Galicia, Castilla y León y Castilla-La Mancha, y también Cataluña. En otoño e invierno suelen ser más frecuentes este tipo de incidencias y en las horas de menos luz.

COSTE ECONÓMICO "MUY ELEVADO"

José Miguel Tolosa, de la Jefatura Provincial de Tráfico de Cantabria, ha ampliado los principales datos del estudio, del que ha destacado que en un 98% los siniestros causaron únicamente daños materiales. No obstante, ha puesto de relieve que tienen un coste económico "muy elevado, que o bien tiene que afrontar la compañía de seguros o el propio titular" del vehículo.

Preguntado sobre las causas que estarían detrás del incremento de siniestros en la última década, Tolosa ha citado el caso de las poblaciones de jabalí, que habitaba zonas "remotas" y en la actualidad se mueve por un entorno periurbano; están realizando dos ciclos reproductivos al año con lo que está aumentando la población y "hay menos caza".

En este contexto, José Miguel Tolosa ha puesto de relieve que la Dirección General de Tráfico ha puesto en marcha una prueba piloto para incorporar en la plataforma DGT 3.0 los tramos de carretera con mayor concentración de accidentes con fauna.

En 2023 se identificaron en la red viaria estatal 150 tramos catalogados como Tramos con Especial Frecuencia de Incidente Viales con Implicación de Animales (TEFIVA), que suman una longitud total de 205,1 kilómetros y que han sido señalizados. Estos tramos representan el 0,8% del total de la red estatal.

Elena de la Peña, representante de la Asociación Española de la Carretera y responsable del informe, ha detallado algunas recomendaciones, entre ellas, la necesidad de establecer un diagnóstico cuantificado y periódico de las especies que con mayor frecuencia se ven implicadas en siniestros de tráfico.

También ha puesto de relieve la importancia de reforzar los sistemas de recogida y análisis de datos, implicando a la Dirección General de Tráfico, la Guardia Civil, a administraciones autonómicas, policías locales y organismos medioambientales.

Para cerrar el acto, el director de Tráfico ha agradecido el "espléndido" trabajo de investigación, que ha dedicado a las víctimas de los siniestros por esta causa y a sus familias en 2024. Navarro ha señalado que es un "riesgo cierto" y que van a intentar "que nadie nunca pase por lo que ellos han pasado".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN