El tiempo en: Valencia
Viernes 18/07/2025
 

Andalucía

Las ciudades no están preparadas para las olas de calor permanentes, según un experto

Esta situación es "reversible" si se rediseñan las estrategias arquitectónicas y urbanísticas con criterios de sostenibilidad climática

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Una persona jugando con agua. -

Las ciudades no están preparadas para convivir con olas de calor permanentes, a juicio del catedrático de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid, Jose Luis Esteban Penelas, que considera que esta situación es "reversible" si se rediseñan las estrategias arquitectónicas y urbanísticas con criterios de sostenibilidad climática.

Para Esteban Penelas, el reto pasa por replantear materiales, formas y usos del espacio urbano. "El asfalto es uno de los grandes generadores del efecto isla de calor. Absorbe durante el día y expulsa calor por la noche. Habría que sustituirlo por pavimentos menos irradiantes como el granito o la piedra caliza", propone.

Asimismo, el catedrático sugiere transformar las fachadas para disminuir la acumulación térmica, favorecer la ventilación y utilizar tecnologías inteligentes que generen sombra o actúen como reguladores climáticos.

Respecto a la vegetación, considera que no basta con plantar árboles de forma aislada ya que argumenta que "la vegetación urbana debe entenderse como parte estructural de la ciudad". "Hay que pasar de la idea de una ciudad con árboles a una ciudad que sea un bosque", ha asegurado.

El experto apuesta de este modo por convertir azoteas en jardines conectados, reverdecer fachadas y crear corredores ecológicos que recorran los barrios. "Se trata de construir megaciudades verdes, donde los edificios parezcan pabellones dentro de un parque urbano. Incluso el agua debe formar parte del diseño, con sistemas de pulverización, canales, fuentes o pérgolas naturales que aporten sombra y frescor", ha explicado.

En este sentido, indica que fuera de España ya se muestra el camino a seguir y enumera iniciativas llevadas a cabo en París, Los Ángeles o Singapur. "En Los Ángeles han empezado a pintar el asfalto de gris claro para reducir su capacidad de absorción térmica", explica el experto, que reconoce avances en ciudades españolas como Madrid, Bilbao o Barcelona. "Madrid es una de las ciudades del mundo con mayor superficie verde. Está empezando a implementar estrategias para combatir el calor con más espacios sombreados y lugares públicos de refrigeración", destaca.

Como detalla el catedrático, las consecuencias de no actuar no son solo ambientales, sino también humanas. "En 2024, las olas de calor provocaron más de 2.000 muertes en España. Tres fallecimientos al día. Es una cuestión de salud pública", recuerda, al tiempo que considera esencial que los ayuntamientos, junto con administraciones autonómicas y estatales, trabajen en soluciones coordinadas. "Disminuir la temperatura medioambiental debería ser una prioridad transversal y urgente", apunta.

Respecto a las viviendas, el arquitecto reconoce que la mayoría no están térmicamente preparadas para los veranos extremos. "Pero sí se están promoviendo acciones desde la administración para mejorar los aislamientos o sustituir materiales. Es fundamental utilizar tecnologías que enfríen en verano y conserven el calor en invierno", afirma el profesor.

Esteban Penelas también propone adaptar horarios, movilidad y hábitos cotidianos para "crear trayectos más cortos, usar transporte público no contaminante o generar corredores de sombra que recorran la ciudad".

"Hay que concienciar a administraciones, arquitectos y ciudadanía de que la adaptación de las ciudades al cambio climático ya no es una opción, es una necesidad estructural. Nuestros nuevos barrios y espacios públicos deben estar pensados para una vida cotidiana compatible con temperaturas extremas. El diseño del futuro será sostenible o no será", concluye.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN