La Dirección General del Sector Ferroviario del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado un contrato de servicios para la redacción del Estudio Informativo de la conexión de la línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla con el corredor ferroviario Córdoba-Jaén. Estima que el tiempo necesario para la elaboración del informe será de diecinueve meses. Las empresas interesadas en este contrato tienen de plazo hasta el 15 de septiembre de 2025 para presentar sus ofertas.
El objeto final del estudio es analizar la viabilidad de una nueva conexión ferroviaria entre la Línea de alta velocidad (LAV) de la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) 14-010: Madrid Puerta de Atocha – Sevilla Santa Justa y la línea de la RFIG 04 -400: Alcázar San Juan-Cádiz, en su tramo entre Córdoba y Espelúy.
El nuevo ramal de conexión permitiría una mejora considerable de los tiempos de acceso a Jaén desde Madrid, accediendo por la LAV 14-010 de la RFIG desde Madrid hasta la zona Este de Córdoba, donde el nuevo ramal permitiría conectar con la infraestructura ferroviaria actualmente en servicio entre Córdoba y Jaén.
El estudio funcional y de demanda a desarrollar se extiende a un ámbito que abarca todas las posibles conexiones para el desplazamiento de viajeros entre Madrid y Jaén, sin embargo, la elaboración de alternativas de trazado para el nuevo ramal de conexión tiene un ámbito restringido a la conexión entre ambas líneas en la zona del Valle del Guadalquivir.
El “Estudio para la estimación de la demanda actual y futura de la línea de alta velocidad Madrid – Jaén” realizado en agosto de 2021 tuvo como objetivo caracterizar la movilidad existente y modelizar los flujos de viajeros futuros entre Jaén y otras áreas urbanas (con especial énfasis en Madrid) tras la implantación de una serie de actuaciones ferroviarias.
Las actuaciones ferroviarias contempladas, las cuales se aplicarían en dos fases, son las siguientes:
-Mejora del tramo Alcázar de San Juan – Manzanares (FASE 1).
-Mejora del tramo Manzanares-Sta. Cruz de Mudela (FASE 2).
-Mejora de la línea Linares – Jaén, con un tramo de nueva construcción entre Casas de Torrubia y Grañena (FASE 2).
-Construcción de una nueva LAV Mora – Alcázar de San Juan (FASE 2).
El Estudio consideró como ámbito de análisis las provincias de Madrid, Toledo, Ciudad Real, Andalucía oriental (Almería, Granada y Jaén) y Andalucía Occidental (Cádiz, Córdoba, Sevilla, Málaga y Huelva) con la peculiaridad de que estas últimas fueron tratadas como zonas exteriores al corredor.
Respecto al transporte público, el Estudio analizó tanto el transporte en autobús como ferroviario y aéreo. Así, se destacó la importancia de la VAC-093 Madrid – Jaén en torno al cual se articula la movilidad en autobús. Respecto al transporte ferroviario, el Estudio destacó la línea de media distancia Madrid – Alcázar – Linares – Espeluy – Jaén. Por último, también analizó el corredor aéreo entre el aeropuerto de Federico García Lorca entre Granada y Jaén con Madrid.
Tras evaluar la oferta de transporte existente, el Estudio analizó la demanda entre las principales zonas urbanas del corredor, apoyándose en una campaña de trabajos de campo y datos de telefonía. Así, determinó la demanda actual por modos de transporte. Finalmente, el Estudio determinó la demanda asignada a cada modo de transporte en las situaciones futuras y cómo ésta varía respecto a la situación actual. Dicho análisis se realizó tanto para el escenario sin proyecto, como para el escenario con proyecto.
El escenario con proyecto, además de provocar un cambio en el reparto modal, también cuenta con un incremento de la demanda global debido a la demanda inducida por la mejora de las variables de viaje.
Como puede observarse, el Estudio contempla un gran incremento de la demanda ferroviaria, en parte debida a una transferencia modal de la demanda y en parte debida al tráfico inducido debido a la mejora de los parámetros de viaje.