El tiempo en: Valencia
Miércoles 23/07/2025
 

Sevilla

Junta y Clean Aviation se unen para buscar una aeronáutica más competitiva y sostenible

Villamandos y Paradela firman junto al director ejecutivo de este programa europeo un protocolo para impulsar la aviación limpia

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • La firma del protocolo. -

Los consejeros de Universidad, Investigación e Innovación y de Industria, Energía y Minas, José Carlos Gómez Villamandos y Jorge Paradela, respectivamente, han firmado junto al director ejecutivo del Clean Aviation Joint Undertaking, Axel Krein, un protocolo de cooperación con el objetivo de impulsar el desarrollo de tecnologías y conceptos de aeronaves competitivas y con bajas emisiones.

Ambas partes están elaborando una hoja de ruta estratégica conjunta alineada con la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación de Clean Aviation, con el fin de identificar las áreas de I+D en las que la Junta de Andalucía centrará sus esfuerzos, segñun ha informado la Junta de Andalucía en un comunicado.

En febrero de 2025, y en reconocimiento a un sector aeroespacial que representa más del 13,84% del PIB industrial andaluz, Andalucía se comprometió a movilizar hasta 15 millones de euros para apoyar el ecosistema regional mediante la ejecución de proyectos que contribuyan a los objetivos de Clean Aviation, dentro de un ambicioso plan de inversiones centrado en una aviación sostenible. Además, recientemente, el Ejecutivo andaluz, en colaboración con el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera (Cádiz), aprobó una inversión de 17,3 millones de euros para acelerar la creación del Hub Aeronáutico Net Zero Jerez en dicha ciudad.

La cooperación estratégica que se ha puesto en marcha hoy con la firma de este protocolo contribuirá a fortalecer la competitividad de la cadena de suministro europea, reforzar el enfoque de la región en la innovación en aeronáutica sostenible y, en última instancia, apoyar el empleo y fomentar el talento.

Así, el director ejecutivo del Clean Aviation Joint Undertaking, Axel Krein, ha señalado que “Andalucía tiene una sólida tradición en innovación aeronáutica”. Por eso, ha añadido, “estamos encantados de profundizar nuestra colaboración mediante este protocolo de cooperación y formar una sólida asociación estratégica. De este modo, podemos aprovechar la experiencia, las capacidades y los recursos regionales para impulsar la competitividad y la sostenibilidad del sector aeronáutico”.

Por su parte, el consejero de Universidad ha subrayado que esta alianza rubricada hoy supondrá un “impulso decisivo” para el ecosistema aeroespacial andaluz, ya que “facilitará el acceso de las empresas y centros tecnológicos de la comunidad a las oportunidades que ofrece Clean Aviation y reforzará las sinergias internacionales en proyectos colaborativos de innovación”. A su juicio, este protocolo “fortalecerá la posición estratégica de la comunidad a nivel nacional y europeo” y responde directamente a una demanda del sector, muy alineado con la Estrategia Aeroespacial de Andalucía y con los grandes retos de sostenibilidad, descarbonización e innovación de la sociedad actual.

Gómez Villamandos también ha querido remarcar el compromiso de Andalucía con este sector tractor del desarrollo regional, asegurando que su departamento ha desplegado un apoyo financiero por valor de 72 millones de euros, cofinanciados con Fondos FEDER. En este montante económico destaca una línea específica de 15 millones de euros, financiada a través del Programa FEDER Andalucía 2021-2027 y enmarcada en la iniciativa InnovAndalucía, que está dirigida a proyectos de innovación empresarial en el sector de la aviación sostenible, muy en consonancia con los objetivos del Clean Aviation.

De otro lado, Jorge Paradela ha destacado que Andalucía cuenta con un enorme potencial para convertirse en la gran productora europea de combustible sostenible de aviación (SAF), por lo que "desde la Consejería de Industria, Energía y Minas vamos a poner en marcha un programa específico para fomentar su producción, distribución y uso, facilitando y apoyando la localización y el desarrollo de plantas de producción de SAF y de su cadena de valor en Andalucía”.

La región, que ya cuenta con importantes plantas de producción de combustible sostenible de aviación en su territorio, "puede convertirse en protagonista en la producción de combustibles del futuro en Europa aprovechando las ventajas competitivas con las que cuenta Andalucía como el potencial de biomasa", ha remarcado. Sobre todo, "para dar respuesta al reto mayúsculo que tiene la aviación tiene ante sí de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050, en línea con los objetivos europeos recogidos en el Reglamento europeo RefuelEU Aviation".

El consejero andaluz de Industria ha puesto también en valor la puesta en marcha de una innovadora iniciativa, en colaboración con el Ayuntamiento de Jerez, para promover un hub net zero con el apoyo de los recursos europeos del Fondo de Transición Justa para impulsar un ecosistema industrial en torno a la descarbonización del transporte aéreo. "El objetivo es atraer empresas interesadas en los nuevos retos y oportunidades que la transición energética plantea para el transporte y la movilidad aérea, y para ello hemos lanzado ayudas por valor de 17,3 millones", ha concluido.

Horizonte Europa

El programa de investigación e innovación de la UE, Horizonte Europa, subraya la importancia de establecer sinergias de cooperación con las regiones europeas, algo que también recoge la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación de Clean Aviation. Las sinergias entre Clean Aviation y las iniciativas nacionales y regionales tienen un impacto significativo mediante el fortalecimiento de competencias, capacidades y recursos relevantes para la aeronáutica sostenible en las áreas en las que trabaja este programa; el impulso de tecnologías y conceptos disruptivos para aeronaves con bajas emisiones; el refuerzo de la competitividad de los actores regionales de la aviación, en particular las pymes y startups; y la creación de empleo y el desarrollo de capacidades necesarias para la transición hacia una aviación climáticamente neutra.

Desde 2023, Clean Aviation ha firmado cuatro protocolos de cooperación con gobiernos regionales: Occitania (Francia), Campania y Piamonte (Italia), y Hamburgo (Alemania), así como con Portugal, basándose en sus compromisos con la aviación cero emisiones.

Clean Aviation Joint Undertaking

El Clean Aviation Joint Undertaking es el principal programa europeo de investigación e innovación destinado a transformar la aviación hacia un futuro sostenible y climáticamente neutro. Es una asociación público-privada europea. Las tecnologías disruptivas que desarrolla permitirán reducir en un 30% las emisiones de CO2 de los aviones regionales y de corto-medio alcance, tal como se detalla en su Agenda Estratégica de Investigación e Innovación.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN