La Universidad de Cádiz afronta los últimos días de sus cursos de verano. Este viernes concluyen tres seminarios, dedicados a la eutonía, la danza y la ópera. La próxima semana tendrán lugar las últimas actividades que completan el programa de la 75ª edición de los Cursos de Verano, que este año ha presentado un total de 31 propuestas formativas.
Los cursos que terminan este viernes son 'Eutonía: la metodología de Gerda Alexander', 'Salvaje: un cuerpo en el alambre' y 'Taller Proyecto Ópera'. El primero de los cursos se ha desarrollado en el Centro de la Expresión y el Movimiento Albacalí y ha agotado las 15 plazas que ofertaba. La actividad se basa en el concepto de eutonía desarrollado por Gerda Alexander, por el que se busca obtener un tono óptimo para la vida cotidiana y para la acción específica y, al mismo tiempo, restablecer la capacidad de variar ese tono naturalmente de acuerdo a cada circunstancia. Entre los objetivos del curso estaba el desarrollar la conciencia corporal, especialmente de los huesos y del suelo, para poder tomar apoyo realmente en el propio cuerpo y en su esqueleto que lo sostiene.
'Salvaje: un cuerpo en el alambre' también ha completado todas sus plazas de matrícula. Entre los objetivos de este curso, que se ha desarrollado en el Centro Municipal de Artes Escénicas Arbolí, estaba favorecer un control corporal que ayude a desarrollar con precisión los movimientos del actor en la escena, abundar en el conocimiento del espacio y el tiempo escénicos y mostrar las posibilidades expresivas del cuerpo a través de la memoria. La monitora de la actividad ha sido Nieves Rodríguez Rosales.
Por último, este viernes concluye Talle Proyecto Ópera que, desde el lunes, ha introducido a los asistentes en el conocimiento de los elementos técnicos y expresivos de la ópera en el siglo XIX, así como en su contexto social. La actividad ha sido una de las que ha contado con mayor asistencia dentro de estos cursos de verano, con 103 alumnos matriculados. Se ha desarrollado en el Edificio Constitución 1812 y ha estado coordinado por Ramón Vargas-Machuca, colaborador honorario del Departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la UCA, y Juan Manuel Pérez Madueño, director de la Coral y la Orquesta de la UCA.
A partir del próximo lunes, y hasta el 2 de agosto, se desarrollarán en el Centro Municipal de Arte Flamenco La Merced las últimas actividades de este ciclo de cursos de verano. Se trata de Abrazar lo binario. Una introducción al tango flamenco (con 12 horas de formación presenciales) y Cardiograma flamenco o el arte de bailar por soleares (también con 12 horas formativas y que aún dispone de plazas para los interesados). Estas actividades, como las del resto de módulos de la Escuela de Danza de la UCA, han estado coordinadas por Carmen Pérez Rodríguez.
Con los cursos de flamenco de la próxima semana se completará el variado programa organizado por el Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Sostenibilidad y Cultura. La propuesta de este año de los Cursos de Verano tenía un carácter especial, al cumplirse la edición número 75. La programación de este año contemplaba la realización de 31 cursos, divididos entre 22 seminarios y nueve módulos de formación vinculados a la Escuela de Danza de la UCA. Además, ha incluido la realización de conciertos y la exhibición de dos exposiciones abiertas al público.
Uno de los objetivos de esta edición de los Cursos de Verano era conseguir una mayor participación de la comunidad extrauniversitaria. Es por eso que se ha hecho un esfuerzo especial por aumentar de una manera considerable el número de becas para la matrícula.
La organización y celebración de los Cursos de Verano de la UCA en Cádiz ha sido posible gracias al compromiso, como patrocinadores principales, del Ayuntamiento de Cádiz, Santander Open Academy y la Diputación de Cádiz, además de la Fundación Memora, la Universität Trier de Alemania, la Fundación Cajasol, el Proyecto Costura, la Cátedra del Carnaval de la UCA, el grupo de investigación Ramón y Cajal de la UCA, Agaden EA, la comunidad de propietarios Bahía Sur, Urban Forestry SL y el grupo de investigación HUM536 de la UCA.