El tiempo en: Valencia
Lunes 28/07/2025
 

Andalucía

El sector del aceite de oliva, entre espera, tranquilidad y prudencia por los aranceles

Con el establecimiento de gravámenes del 15% para productos europeos, entre ellos el aceite de oliva

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Producción de aceite. -

Organizaciones agrarias como Asaja, COAG y UPA se han mostrado entre prudentes y tranquilas ante el anuncio del acuerdo alcanzado entre la Comisión Europea y Estados Unidos para resolver su disputa comercial sobre el aumento de aranceles, con el establecimiento de gravámenes del 15% para productos europeos, entre ellos el aceite de oliva.

Para el portavoz de Asaja Jaén, Luis Carlos Valero, la imposición de este 15% es "totalmente negativo" para sus intereses, si bien es cierto que "hay que esperar a ver realmente cómo se aplican esos aranceles". Valero ha recordado que España ya tuvo aranceles al aceite de oliva con el anterior gobierno de Trump, pero solo afectó al aceite envasado.

Tal y como ha apuntado Valero a Europa Press, si los aranceles son al aceite de oliva envasado, la incidencia será "mínima", porque "ya la inmensa mayoría de los exportadores que van a Estados Unidos tienen situadas allí las envasadoras y se lleva a granel, por lo tanto, estaríamos exentos de ese arancel".

Desde Asaja se ha puesto el acento es que todavía es "muy pronto" y "hay que esperar a ver realmente en qué queda esto, en cómo se aplica ese 15%", de ahí que Valero se haya mostrado partidario de "esperar al detalle de la negociación", aunque sin dejar a un lago que los aranceles el algo "totalmente negativo para los intereses de los olivareros españoles y eropeos".

Desde UPA han valorado "con prudencia" los aranceles del 15% a cualquier producto que entre en EEUU. En este punto, el secretario general de UPA en Andalucía, Jesús Cózar, ha apuntado a Europa Press que "no todos los productos se van a ver afectados de la misma manera". En el caso del aceite de oliva español, Cózar ha manifestado que "entra en las mismas condiciones de igualdad que otros países ya productores, como puede ser Túnez, Marruecos o Turquía".

Esto, según Cózar, lleva a pensar que "no debe de afectar mucho el mercado de aceite de oliva en EEUU", aunque "hay otros productos que sí pueden ser más perjudicados, como puede ser la aceituna de mesa, concretamente la aceituna negra, o puede ser el vino o algunos otros productos".

"Desde la UPA vemos que cada vez que se firma un acuerdo entre la Unión Europea y el Gobierno norteamericano nos perjudica también de manera indirecta, porque hace que se destine más dinero a armamento y a defensa, y a comprar armas norteamericanas, quitándonos dinero, por ejemplo, de la PAC, como ya ha anunciado la Comisión de Agricultura Europea", ha manifestado Cózar.

Por su parte, el secretario general de Organización de COAG Jaén y responsable de Olivar en la ejecutiva de COAG Andalucía, Francisco Elvira, ha lanzado un mensaje de tranquilidad ante los nuevos aranceles y su efecto en el aceite de oliva.

"Queremos mandar un mensaje de tranquilidad. En la fecha que estamos, tenemos comercializada gran parte de la producción del año pasado y de los estocajes que teníamos de años anteriores. Con los precios que tenemos en origen, cabe más que de sobra ese arancel que se ha negociado entre la Unión Europea y Estados Unidos", ha dicho Elvira a Europa Press.

Ha añadido que el mercado de EEUU es "muy exigente y exige aceite de muchísima calidad" y España "es uno de los pocos países que tiene todavía algo de esa producción para poder servirle". "Con los precios que tenemos en origen, hay más que de sobra para abastecer y asumir esos aranceles", ha asegurado Elvira.

Por otro lado, al igual que UPA, ha manifestado que hay que preguntar a la sociedad "si realmente es lo que queremos que nuestros políticos negocien con Estados Unidos, cambiar alimentos y seguridad alimentaria por armas" y que esto haya tenido su efecto en un recorte en la propuesta del presupuesto para la PAC (2028-2034).

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN