El tiempo en: Valencia

Barbate

Feliz Día de la Pedagogía

Sin una pedagogía crítica, la enseñanza puede convertirse en un acto pasivo

Publicado: 17/05/2025 ·
09:23
· Actualizado: 17/05/2025 · 09:23
Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Los juegos educativos son una de las herramientas más utilizadas en la Psicopedagogía.

Hace más de quince años, en mi camino hacia la preadultez, me encontré sentada en un banco, rodeada de más de doscientos jóvenes llenos de sueños y expectativas. La pregunta resonó en el aire, suave pero poderosa: "¿Quién ha elegido la licenciatura de Pedagogía como primera opción de carrera?" En medio del bullicio y la emoción, solo dos manos se levantaron, la mía entre ellas.

En ese instante, sentí una especie de calma y certeza que me envolvió. Pensé para mí misma: si yo lo tuve claro después de leer los programas universitarios, ¿cómo era posible que los demás hubieran llegado a esa decisión por casualidad? La duda se disipó rápidamente cuando me di cuenta de que, para la mayoría, la nota no había sido suficiente para sus primeras opciones. Me preguntaron en varias ocasiones si había alcanzado la nota requerida en la selectividad y, aunque podría haber optado por otra carrera, en lo más profundo de mi razonamiento sabía que no había cometido un error.

Sentía que estaba en el lugar adecuado; era la elección que llevaba meses fraguando. Con esa certeza, continué mi camino, convencida de haber encontrado mi verdadera pasión, aquella que me está acompañando a lo largo de mi vida.

La pedagogía es una disciplina interdisciplinaria que estudia los procesos, teorías, metodologías y prácticas relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje, considerando las dimensiones sociales, culturales, psicológicas y filosóficas que influyen en la formación de los individuos. Desde una perspectiva crítica y reflexiva, la pedagogía analiza las relaciones de poder, las estructuras institucionales y los contextos históricos que configuran los procesos educativos, con el fin de promover prácticas pedagógicas que fomenten la emancipación, la participación activa y la transformación social.

La pedagogía crítica tiene como objetivo desarrollar en los estudiantes una conciencia social y política que les permita entender las raíces de las desigualdades, injusticias y opresiones presentes en su entorno. Para ello, fomenta el cuestionamiento activo, el análisis crítico de la realidad y la participación transformadora. Sin esta perspectiva, la educación tiende a limitarse a un proceso reproductor de conocimientos, sin cuestionar el status quo ni promover cambios sociales.

Sin una pedagogía crítica, la enseñanza puede convertirse en un acto pasivo, donde los estudiantes simplemente absorben información sin entender su contexto ni sus implicaciones. La falta de pensamiento crítico impide que los individuos puedan analizar las causas profundas de los problemas sociales y desarrollar soluciones innovadoras. Además, sin un enfoque crítico, la educación corre el riesgo de perpetuar las desigualdades existentes.

Diecisiete años han pasado desde aquella mañana llena de incertidumbre. Hoy nos encontramos más unidas que nunca, con la esperanza intacta y el corazón lleno de sueños por transformar nuestra sociedad a través de esta pedagogía crítica que tanto anhelamos. Hemos aprendido a mirar más allá de las apariencias, a cuestionar las estructuras que nos encierran y a construir juntas un camino hacia la justicia, la igualdad y la dignidad. Gracias por tanto, pedagogía.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN