El tiempo en: Valencia
Sábado 12/07/2025
 

Huelva

Experto señala la importancia de la generación de biocombustibles para ser independientes

David Vera ha explicado que en España "tenemos unas políticas de renovables focalizadas en fotovoltaica y en eólica", que "está muy bien"

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • David Vera, imparte su clase en la UNIA en Huelva. -

El profesor titular del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Jaén, David Vera, ha destacado este jueves en la Sede de La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Huelva la "importancia" de que España sea capaz de producir suficiente biocombustible para "no tener que traer o depender" de combustibles fósiles de países que lo venden "como Argelia, o Rusia" --gasolina y petróleo-- y que, "con un residuo autóctono local" se puedan sustituir.

Así lo ha indicado Vera una entrevista concedida a Europa Press antes de impartir la clase 'Energía sostenible y economía circular: el papel de los biocombustibles en Huelva', enmarcada en el curso de verano 'Andalucía como fuente renovable del mundo'.

Al respecto, el profesor, experto en biomasa, ha señalado que depender de terceros países supone que "en el momento en que hay guerra o hay situaciones geopolíticas complicadas, el gas natural y los combustibles, la energía sube" por lo que al generar España su propia energía "en ese aspecto te independizas más energéticamente de estos países".

En este sentido, ha explicado que la producción de biocombustibles es "incipiente" en España "a nivel general" donde "está arrancando", ya que se apoya en "iniciativas del Gobierno" y va "más lento", mientras que en otros países de Europa como Austria o Alemania, apuntando que este último "sí está avanzando" con la producción de un gas renovable "procedente de residuos" desde "hace 10 o 15 años".

Vera ha puesto como ejemplo del avance en España la planta de hidrógeno verde que plantea Moeve en Huelva, que "para 2026 espera una refinería para producir gases renovables y se va a hacer una de las plantas más grandes de producción de combustibles renovables para hacer biometano e hidrógeno verde, aquí en Palos de la Frontera, con lo que está situado como uno de los puntos geográficos más importantes a nivel de España para desarrollar proyectos de biomasa y de combustible", ha remarcado, antes de añadir que otro punto importante de este tipo de proyectos es "la generación de empleo", ha añadido.

El experto ha señalado que su ponencia expondrá ejemplos prácticos llevados a cabo ya en Huelva como la planta J. García Carrión, ubicada en Villanueva de los Castillejos, donde "que se ha hecho una serie de trabajos para poder sustituir el gas natural con unos combustibles renovables, como es la biomasa, que viene de la cáscara o de las plantas.

"Dispone de 1.500 hectáreas de naranjos que generan un residuo todos los años. Y esos naranjos, esas podas de naranjos, se han utilizado para sustituir el gas natural en el proceso de fabricación del zumo de naranja. Eso es una aplicación, por ejemplo, de los biocombustibles", ha remarcado.

Asimismo, ha explicado que en España "tenemos unas políticas de renovables focalizadas en fotovoltaica y en eólica", que "está muy bien", pero que "el problema de la fotovoltaica y la eólica es que el número de puestos de empleo que se generan en torno a esas energías renovables es reducido", mientras que un sistema de producción de biomasa renovable de otro tipo de biocombustible "genera empleo directo" como pueden ser "los 2.000 puestos" que se prevén en Huelva.

"Si se genera empleo técnico y de calidad, se generan técnicos de mantenimiento, ingenieros, administrativos, que son puestos de empleo técnicos que al final generan producto interior bruto", ha remarcado.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN