El tiempo en: Valencia
Sábado 29/06/2024
 

Málaga

Científicos recogen muestras de algas en el Ártico para estudiar el cambio climático

Dos investigadores de la Unviersidad de Málaga regresan tras una campaa de un mes donde las han estudiado en ecosistemas de hielo

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Investigación cerca del Polo Norte. -

Dos científicos de la Universidad de Málaga han completado una campaña de un mes en el Ártico para recoger muestras de algas polares y continuar con sus estudios del impacto del cambio climático en estos ecosistemas bajo el hielo.

La expedición comenzó a principios de junio en el archipiélago de Svalbard, en el paralelo 79 Norte, a apenas mil kilómetros del Polo Norte geográfico, en la base científica de Ny-Ålesund, el enclave humano más septentrional del planeta, ha informado este miércoles la Universidad de Málaga en un comunicado.

En esta nueva campaña de investigación, la número 17 de la Universidad de Málaga en el Polo Norte, se ha continuado con el proyecto 'Dynarctic', que busca estudiar la dinámica del uso de los nutrientes durante los meses de primavera (de marzo a junio) por los principales productores primarios de Kongsfjorden.

En este fiordo de Svalbard los efectos del cambio climático se dan a una mayor velocidad que en el resto del planeta, y en esta campaña se ha analizado la capacidad de las macroalgas para usar nutrientes orgánicos.

“Debido al aumento de la temperatura en el Ártico, se predice un incremento en los aportes de materia orgánica en los ecosistemas costeros, que se debe al aumento anual y estival del deshielo glaciar y los ríos”, ha explicado la científica Raquel Carmona.

Ha añadido que, aunque el Nitrógeno Orgánico Disuelto (DON) no ha sido tradicionalmente considerado como una fuente importante de nitrógeno para las macroalgas, algunos estudios han resaltado el papel potencial que tiene en el crecimiento de estos organismos fotosintéticos, especialmente en condiciones de baja disponibilidad de nitrógeno inorgánico en el agua de mar.

“En Kongsfjorden la concentración de nutrientes inorgánicos es baja durante los meses de verano, periodo en el que la luz solar está disponible durante todo el día, por lo que el uso de sustratos orgánicos podría mantener el crecimiento de las macroalgas en dichos meses”, ha afirmado Carmona.

Los trabajos realizados en el Ártico se han dirigido a analizar la capacidad de cuatro especies de macroalgas representativas de Kongsfjorden para incorporar nitrógeno y fósforo orgánicos.

“Hemos planteado experimentos con distintos tratamientos de nutrientes con estas especies durante siete días en cultivo para estimar sus tasas de crecimiento y de fotosíntesis, tasas de incorporación de nutrientes orgánicos, actividades enzimáticas y su composición interna, caracterizando así su respuesta metabólica a estos nutrientes”, ha señalado la investigadora.

Los resultados preliminares apuntan a que las especies de algas paradas, que forman los grandes bosques submarinos del fiordo, presentan una mayor capacidad de incorporar nitrógeno orgánico que las algas rojas.

El Laboratorio de Investigaciones Polares de la Universidad de Málaga está en la finca Grice-Hutchinson y cuenta con varias cámaras climáticas, entre ellas una para trabajar hasta a 40 grados bajo cero, para experimentación en condiciones de temperatura e iluminación controladas, dotadas de tanques de cultivo de varios cientos de litros de capacidad.

El grupo de I+D ‘Ecofisiología de sistemas acuáticos’ comenzó su trabajo con macroalgas polares en 2002 y cuenta, hasta ahora, con cerca de veinte campañas de investigación en el Ártico y en la Antártida.

Los científicos del grupo mantienen una colección de macroalgas árticas en este Laboratorio, con las que realizan experimentos de simulación de la influencia del cambio global en la ecología de las macroalgas, con el fin de determinar la evolución futura del ecosistema de los bosques de algas marinas del Ártico. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN